Quantcast
Channel: Waterpolo
Viewing all 3053 articles
Browse latest View live

Las 20 noticias más leídas de febrero

$
0
0

#COPAWP16 | El Atlétic Barceloneta busca en Sabadell su cuarto título consecutivo

$
0
0

El Atlétic Barceloneta parte como gran favorito para ganar la Copa del Rey, que comenzará este viernes en la piscina Carles Ibars de Sabadell, aunque tendrá que estar a su máximo nivel desde el primer partido si quiere conquistar su cuarto título consecutivo y el duodécimo de su historia.

El conjunto marinero, líder invicto de la División de Honor, debutará (18.30 horas) contra los anfitriones, el Astralpool Sabadell, con el ambiente en contra y un rival que  llega en plena forma tras golear (18-4) al Waterpolo Navarra en la última jornada de liga.

Primero y segundo, respectivamente, se enfrentan en un partido que tiene como único precedente esta temporada la amplia goleada (5-16) que infligió el equipo de Chus Martín a los vallesanos en la primera vuelta del campeonato, poniendo fin a una racha de ocho victorias consecutivas del equipo que dirige Salvador Gómez.

En el mismo lado del cuadro que barceloneses y sabadellenses se encuentra el CN Terrassa, cuarto clasificado de la liga, que se medirá (20.00 horas) al CE Mediterrani, octavo en la tabla.

Ambos equipos llegan al torneo en una dinámica positiva. Los egarenses suman cuatro jornadas consecutivas sin perder y empataron contra el Astralpool Sabadell hace dos jornadas en la Carles Ibars (7-7).

Por su parte, los barceloneses protagonizaron una de las sorpresas de la última jornada al vencer en la piscina del CN Barcelona (6-8) y dar así un gran paso para estar en la fase final por el título.

Con el Atlético Barceloneta como claro favorito para disputar la final, la incógnita es saber quién será el mejor en el otro lado del cuatro. En las tres anteriores finales, el conjunto marinero se midió a rivales diferentes (CN Mataró en 2014, CN Sant Andreu en 2013 y Real Canoe en 2012).

El CN Sant Andreu y el CN Barcelona abrirán el torneo (15.30 horas) en un choque que, visto lo visto en la liga, apunta a que será muy igualado. Ambos equipos ganaron a su rival a domicilio por el mismo tanteo (9-10) en los dos choques ligueros.

El Real Canoe Isostar será el único equipo no catalán en la competición e intentará meterse en la final del domingo. Le avala la tercera posición que ocupa en la liga y el hecho de que en la última jornada ya batió (11-8) a su rival de mañana, el Quadis Mataró. Los mataronenses, subcampeones de la pasada edición, tampoco consiguieron ganar al conjunto madrileño en el partido disputado en su piscina (11-12) pero intentaran al mismo nivel competitivo que le llevó a su primera final la pasada temporada.

Cuartos de final (Viernes, 4)

CN Sant Andreu-CN Barcelona Partido (1) 15.30

CN Mataró-Real Canoe Partido (2) 17.00

CN Sabadell-Atlétic Barceloneta Partido (3) 18.30

CE Mediterrani-CN Terrassa Partido (4) 20.00

SEMIFINALES (Sábado, 5)

12:00h Partido (5) Ganador (1)-Ganador (2) 12.00

13:30h Partido (6) Ganador (3)-Ganador (4) 13.30

FINAL (Domingo, 6)

15:30h Ganador (5)-Ganador (6). En directo por Teledeporte

 

Sorteados los grupos del II Torneo WP CAMP Waterpolo Getxo

En 2ª Nacional se juega un interesante Marbella – Cuatro Caminos

$
0
0

Jornada 18 – 12/03/2016
06/03/2016 13:00 C. WATERPOLO MARBELLA C.N. CUATRO CAMINOS

 Clasificación. Jornada 18 – 12/03/2016

TOTALES EN CASA FUERA
PT J GF GC J G E P GF GE J G E P GF GE
1 U.E. D´ HORTA 43 17 194 135 9 8 1 0 111 76 8 6 0 2 83 59
2 C.N. GRANOLLERS 43 17 197 115 9 9 0 0 118 62 8 5 1 2 79 53
3 GERSAN HELIOS 36 17 177 137 8 7 0 1 80 57 9 5 0 4 97 80
4 C.D. WATERPOLO MALAGA 31 16 178 146 8 5 1 2 80 62 8 5 0 3 98 84
5 A.E. SANTA EULALIA 26 16 183 143 9 4 0 5 105 87 7 4 2 1 78 56
6 C.N. PREMIA 25 17 196 184 8 6 0 2 96 72 9 2 1 6 100 112
7 C. WATERPOLO MARBELLA 24 16 192 191 7 5 0 2 92 80 9 3 0 6 100 111
8 C. WATERPOLO ELX 22 17 161 149 8 4 1 3 68 65 9 3 0 6 93 84
9 D.N. PORTUGALETE 21 16 172 205 8 4 0 4 95 97 8 3 0 5 77 108
10 C.D. WATERPOLO NAVARRA 18 17 162 180 9 4 0 5 94 89 8 2 0 6 68 91
11 C.N. CUATRO CAMINOS 4 16 152 192 9 1 1 7 87 100 7 0 0 7 65 92
12 C.D. BILBAO 0 16 89 276 7 0 0 7 48 132 9 0 0 9 41 144

El CD Fortuna busca entrenador de waterpolo para la próxima temporada

$
0
0

Anuncio del Club CD Fortuna K.E.:

fortuna

RÉCORD MUNDIAL | 1.513 toques consecutivos con el balón en el agua

$
0
0

El cubano Jhoen Lefont rompió su propio récord mundial de golpes al balón en el agua al conseguir 1513 toques consecutivos.

 

image

Cuando Igor Milanovic encogió los corazones yugoslavos

$
0
0

En un pasado post recordados la guerra de los Balcanes y sus consecuencias en el waterpolo. Esta vez, ahondamos en un capítulo especial de la historia del waterpolo yugoslavo: El Mundial de 1986 donde Yugoslavia obtuvo su primer oro.

Ese año, Madrid acogió el Campeonato Mundial de waterpolo. Por primera vez, 15 selecciones -en lugar de las habituales 16- se reunieron en España para pelear por el título. La Unión Soviética defendía la medalla de oro cosechada cuatro años antes en Guayaquil (Ecuador). Para Yugoslavia, que había obtenido la plata en los Europeos un año antes y, el oro olímpico en Los Angeles 1984, era el momento idóneo para alzarse a lo más alto del podio. Tenía un equipo muy competitivo dirigido por Radko Rudic en el banquillo y un Igor Milanovic considerado como uno de los mejores boyas del mundo.

La fase de grupos, Yugoslavia lideró su clasificación, teniendo como rivales a Australia y a la gran Cuba de mediados de los ochenta, la cual recordamos en un anterior post titulado ‘Tan difíciles tiempos para Cuba‘. El partido entre ambas escuadras fue durísimo. La hemeroteca de El País recoge la siguiente crónica de aquel mes de agosto de 1986 entre Cuba y Yugoslavia:

“Cubanos y Yugoslavos jugaron un partido apasionante. Estos últimos se encontraron frente a un auténtico equipo de culturistas, muy duros y luchadores, con un disparo potentísimo, y que van a amargar el campeonato a más de un equipo que, como hoy el yugoslavo, aparezca como favorito. Los últimos dos minutos de partido fueron antológicos; se llegó a ellos con ventaja yugoslava de dos goles, pero los cubanos, forzando más aún su presión en defensa, y con las ideas muy claras en ataque, lograron en menos de un minuto dar la vuelta al marcador; el postrer gol balcánico, a falta sólo de cuatro segundos para el final, fue la justa recompensa a un equipo que había demostrado ser superior técnicamente durante todo el encuentro”.

Empatados a cuatro puntos con los cubanos, la escuadra balcánica accedió a la siguiente fase tras empatar contra Cuba y recibir menos goles en el computo general.  El pase fue directo a semifinales donde los jugadores dirigidos por Rudic, se enfrentarían a los vigentes campeones, la URSS. La escuadra ‘roja’ por excelencia había perdido su partido frente al rival deportivo y extra deportivo, Estados Unidos, y eso que en los choques anteriores hacía cambios por doquier. Había veces que el entrenador ruso sacaba a los siete jugadores del agua, portero incluido, y los cambiaba. Por aquel entonces, la prensa recogía el duelo en las porterías. La atención especial del enfrentamiento entre URSS y USA estaba centrada en la presencia de Sharonov y Wilson, porteros soviético y norteamericano, quizá los dos mejores guardametas del momento.

1986_YUGOSLAVIA
Krivokapic, Sukno, Popovic, petrovic, Duho, Lucic, Pasvalin, Rudic (Head Coach). Squatting L-R: Andric, Milanovic, Vasovic, Vicevic, Bukic, Simenc. / Waterpolo Legends

Volviendo a las semifinales entre URSS y Yugoslavia, era una final anticipada. Por un lado el campeón Europeo y por otro lado, el olímpico. El partido no se decantó hasta el último cuarto con un estrepitoso último tiempo de 4-1 para los balcánicos (2-3, 2-0, 0-2, 4-1). Al final 8-6 en el marcador y el equipo dirigido por Rudic se vería en la final contra Italia -que venció a la favorita USA- en un partido inédito.

LA FINAL MÁS BELLA

Antes de la final olímpica entre España e Italia en 1992, el lance entre Yugoslavia e Italia en la final del mundial de 1986 fue y será en opinión de muchos, la más bella. El partido duró más de dos horas debido a las cuatro prórrogas. Un choque agotador tanto físicamente como mentalmente para los jugadores. Al final ganó Yugoslavia con Milanovic de estrella marcando el gol de la victoria. A 20 segundos del término del cuarto tiempo extra y con el marcador empatado, llegaron a tener a un jugador mas los yugoslavos. Šimenac le hace un pase a Milanovic y, éste luego de varias fintas en el que encogió el corazón de los yugoslavos que vieron el partido en apenas unos segundos, con su brazo, finalmente anota el gol en el último segundo, lo que dejó en trance a toda Yugoslavia.

El legendario comentarista balcánico Milorad Đurkovic narró el partido para la televisión yugoslava y, sus comentarios no tiene precio. Os dejamos el vídeo del histórico gol que le trajo el primer titulo mundial a Yugoslavia en el campeonato mundial de waterpolo y el partido completo para los más enfermos de este deporte.

 

 

 

La Guerra de los Balcanes y el waterpolo. Ruptura y reconciliación

$
0
0

Decía Winston Churchill que los Balcanes producen más historia de la que pueden consumir. Una afirmación certera en el caso del waterpolo, pues la historia de este deporte no pueden entenderse sin la participación de las naciones de la antigua Yugoslavia.

Han sido desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos un rival a tener en cuenta a la hora de apostar por las preseas. Ya fuera participando como Yugoslavia o, con el nombre de los diferentes países que se independizaron al calor de la guerra civil que asoló ese rincón del Viejo Continente en la década de los noventa del siglo pasado.

Una guerra fraticida de carácter político, religioso y étnico. Es decir, un polvorín cuyas consecuencias fueron nefastas para una población civil que sufrió los desmanes de una guerra sin cuartel. Fue cruel, violenta y sin precedentes en una Europa donde se suponía que tras la Segunda Guerra Mundial, Ares no desataría su furia en los campos europeos.

Así, entre 1991 y 1995 principalmente la población civil de la antigua Yugoslavia contempló los horrores de la guerra desde sus casas. Con una Europa mirando hacía otro lado, el país se fraccionó en seis naciones diferentes y el colapso en todos los ámbitos de la vida del país. Uno de ellos el deporte.

Hermandad y unidad

El Mariscal Tito con la selección yugoslava. / Water Polo Legends
El Mariscal Tito con la selección yugoslava. / Water Polo Legends

Pero ¿fue siempre así? No. En la mayoría de deporte colectivos, los equipos de los Balcanes son, por lo general, rivales con prestigio. Una de las razones de esta fuerza colectiva se debe buscar en los albores de la post guerra mundial. Bajo el lema del Partido Comunista de Iosip Tito, “hermandad y unidad entre las naciones y las minorías nacionales” se trató de que el deporte fuese un elemento social integrador entre diferentes.

El antropólogo Ivan Djordjević, de la Universidad de Belgrado lo explica de la siguiente manera:

Los deportes de equipo en Yugoslavia sirvieron para demostrar que era posible desarrollar una sociedad multiétnica y multicultural exitosa basada en las ideas del socialismo, que el concepto de hermandad y unidad estaba trabajando”.

En el waterpolo, este ejemplo lo encontramos en la generación de polistas yugoslavos de la década de los cincuenta capitaneados por una leyenda del waterpolo internacional: Zdravko-Ciro Kovačić. Este portero fue en su momento uno de los mejores y una eminencia en Rijeka donde sus conciudadanos le seguían llamando cariñosamente hasta su fallecimiento en abril de 2015, “nuestro querido Segnore Ciro” en un lenguaje donde se puede percibir la basta influencia italiana que ha tenido esta ciudad portuaria de Croacia.

Nueve croatas, un serbio y un montenegrino fueron los jugadores que compusieron la escuadra yugoslava para los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 que dirigió el entrenador Božo Grkinić. Dragoslav Šiljak era el único serbio de aquel equipo y, aunque emigró a Estados Unidos en la década de los sesenta, todavía en su casa de Saratoga en California recuerda con cariño aquella etapa de su vida.

Kovacic
Kovacic atajando un disparo. / Water Polo Legends

El serbio, recuerda que a pesar de que al principio no lo tuvo fácil con nueve croatas en el equipo, el capitán de aquella escuadra, Ciro Kovačić, “sigue siendo mi capitán“. Unas bellas palabras que hacen referencia a la buena sintonía que llegaron dentro y fuera del agua. Fue éste sin duda, un elemento que les ayudó a cosechar los grandes éxitos de aquella Yugoslavia de los cincuenta: dos medallas olímpicas de plata en Helsinki 1952 y Melbourne 1956, plata en el Europeo Turín 1954 y bronce en el Europeo Viena 1950.

Del éxito al colapso

Es a partir de esta generación cuando comienza en Yugoslavia un idilio con el waterpolo. El éxito en la participación olímpica hizo que la ambición fuese a más. El país pasó a ganar un total de tres medallas de oro y tres más de plata en los Juegos Olímpicos posteriores y nunca inferior a un quinto puesto.

Los triunfos fueron creciendo para Yugoslavia pero, a finales de los ochenta, cuando el Muro de Berlín comenzó a derribarse por los alemanes de oriente y occidente, Yugoslavia empezó a construir sus barreras internas.

En 1991 se produjeron las últimas apariciones de Yugoslavia en el panorama internacional con sendos éxitos. En primer lugar el Europeo de Atenas y en segundo lugar con el Mundial de Perth. Ambas subiéndose a lo más alto del podium. A partir de ahí la guerra y el reconocimiento de Croacia, hicieron que compitiesen por separado.

Igor Milanovic fue una de las estrellas yugoslavas de finales de los 80 y principios de los 90.
Igor Milanovic fue una de las estrellas yugoslavas de finales de los 80 y principios de los 90.

Si el deporte una vez unió a las naciones yugoslavas, fue el propio deporte uno de los detonantes de la guerra. El 13 de mayo de 1990, una pelea entre los aficionados al fútbol de Dinamo Zagreb y el Estrella Roja de Belgrado en el estadio Maksimir de Zagreb fue visto como un entierro simbólico del Estado yugoslavo, un presagio de la guerra entre serbios y croatas que comenzaría al año siguiente.

Los deportes, habiendo sido utilizados para construir puentes, ahora estaban siendo usados para cavar trincheras. Los políticos de línea dura abrazaron a los hooligans. Los palcos de fútbol se convirtieron en focos de nacionalismo.

Como en toda guerra, el waterpolo también salió perjudicado. Lo más afortunados pudieron marcharse del país y huir de las atrocidades. Otros en cambio, no tuvieron tanta suerte y su destino estuvo ligado a la evolución de la guerra. Jugadores con un futuro prometedor en Europa se marcharon de la zona de conflicto como el croata Hrvoje Cizmic de Split o su amigo Marko Zagar -cuyo padre también perteneció a la selección de Croacia-, en dirección a Estados Unidos por iniciativa de Jovan Vavic, asistente del entrenador de los troyanos USC.

Vavic como entrenador de USC
Vavic como entrenador de USC

Zagar pudo haber tenido una carrera prometedora en la selección croata pero, a pesar de la amenaza que recibió de su seleccionador  -si se marchaba no volvería a ser llamado para jugar con Croacia-, éste decidió emigrar. Atrás quedó ser nombrado máximo goleador de la selección nacional junior en 1989 y el MVP del Campeonato Nacional en 1990.

Como estos dos jóvenes hubo muchos más que salieron de sus países con el objetivo de seguir jugando a waterpolo.

Mientras que para el resto de naciones de la antigua Yugoslavia la guerra hizo estragos en los equipos deportivos, para los croatas comenzó una incipiente época dorada con la consecución por parte del Mladost de la Copa de Europa por clubes y, continuó en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 con la plata obtenida en aquella final en la que España hizo historia al lograr la presea más codiciada de todas.

Pero la gran mayoría de equipos, fruto del colapso económico de la guerra, no dispuso de dinero y algunos de los equipos con más proyección tuvieron que abandona su actividad.

De la ruptura a la paulatina reconciliación

Seis años después y finalizado el teatro de operaciones en los Balcanes entre Serbia y Croacia, la ciudad croata de Dubrovnik fue sede de las semifinales de Liga de Campeones de Europa de waterpolo. Kovačić, era un invitado de honor en el partido entre las escuadras del JUG (Croacia) y Bečej (Serbia). Corría el año 2001 y las cicatrices no estaban cerradas.

Imagen del encuentro entre Serbia-Montenegro vs Croacia de 2003
Imagen del encuentro entre Serbia-Montenegro vs Croacia de 2003

El ambiente era un infierno. Más de 5.000 personas en la piscina asistieron para ver el encuentro. Un escenario idóneo digno de una semifinal europea. Pero poco después del comienzo del choque, los aficionados croatas comenzaron a corear: “¡Matad a los serbios!”, Kovačić inmediatamente se levantó y se fue. Es cierto que durante ese período, los aficionados serbios en Belgrado utilizaban para cantar “Matad a los Ustasha!“, llamando a los croatas por el nombre del régimen fascista que gobernó el país durante la Segunda Guerra Mundial. Pero para Kovačić, eso no era una excusa.

Un ejemplo de cómo cerrar las heridas para ambos bandos no fue nada fácil. Este y otros episodios tuvieron réplicas en el waterpolo.

En 2003, durante el Europeo disputado en Eslovenia, se enfrentaban en la final Serbia y Montenegro contra Croacia. Curiosamente el partido tuvo lugar en otro ex país yugoslavo. Los aficionados croatas acudieron por millares a la final. Fue un ambiente hostil en las gradas, no así en el agua pues la relación de los jugadores fue cordial e incluso se hospedaban en el mismo hotel.

Serbia y Montenegro venció a Croacia por un tanto –gol de Sâpic-, y al final del encuentro se desató el infierno. Los aficionados croatas se enfrentaron a los serbios a puñetazo limpio e invadieron la zona mixta resultando herido un jugador serbio. La LEN tuvo que suspender la ceremonia de medallas y se hizo en el hotel.

Las imágenes enfurecieron a los serbios en Belgrado que quemaron banderas croatas y atacaron incluso la embajada croata en la capital serbia. El problema tomó un cariz político e, incluso a nivel diplomático los embajadores fueron llamados a consulta. Hubo incluso fallecidos como consecuencia de los disturbios.

Más de una década después la situación ha mejorado mucho. No se han dado incidentes de importancia entre ambas aficiones y parece que la colaboración entre los países de la zona mejora en todos los campos, también en el deportivo. Así, en lo concerniente al waterpolo, en 2008 fue fundada la Liga Adriática de waterpolo que reúne a un total de 16 equipos procedentes de Croacia, Eslovenia, Montenegro y Serbia y fugazmente el Pro Recco italiano. Por consiguiente, los partidos entre clubes croatas y serbios se están volviendo la norma, provocando que sucesos como los del 2003 sean cada vez más improbables. Ahora, el clima bélico que llevan en la sangre, ese carácter especial que les hace jugársela en determinados momentos, sólo se ve en las piscinas para desgracia de los equipos rivales. Y es que los jugadores balcánicos saben lidiar con situaciones de estrés competitivo.


El CN Sant Andreu logra la gesta y se mete en la final

$
0
0

“Teníamos ganas de cerrar alguna boca”. Así se mostró el jugador del CN Sant Andreu Dani Hernández, en el portal web Waterpolistaal término del encuentro de cuartos de final en el portal, que supuso el pase de los hombres de Xavi Julià ante el CN Barcelona este viernes en el duelo que abría una nueva edición de la Copa del Rey (12-6). Claro, conciso, y con ganas de seguir con las machada, las palabras de Hernández fueron el reflejo y pusieron el liza el sentimiento de un equipo que volvía a la competición copera tras ausentarse la temporada pasada. Este sábado, los catalanes exhibieron de nuevo un gran nivel y accedieron a la final tras derrotar al Real Canoe por 7-6 en un encuentro muy parejo que se decantó por detalles.

El CN Sant Andreu volvió a demostrar que con un buen planteamiento táctico junto a un entramado defensivo muy compacto se puede hacer historia. Con la receta utilizada en cuartos y el talento ofensivo del ex del Turia Yago Bofill y el talentoso Erik Brüge, tres tantos cada uno, los catalanes ya esperan rival en la gran final tras superar a un Canoe que tuvo opciones de empatar en la última jugada, pero la mala selección final le privó de forzar los penaltis.

Serios y disciplinados atrás, ambos conjuntos cerraron un primer cuarto donde el desacierto en las jugadas de superioridad y el buen hacer de los metas, destacando una vez más Ramon Santis, hizo que tan solo se vieran dos tantos (1-1).

Los siguientes ocho minutos siguieron la misma tónica y únicamente el talento individual empezó a decantar la contienda de un choque marcado por la tensión y el miedo a perder de ambos conjuntos. El gol de Barroso (1-2) fue el despertar de Brüger, maniatado hasta ese instante por una defensa caracterizada por las ayudas, que logró anotar dos tantos de bella factura que pusieron por delante a los suyos al descanso (3-2).

DESENCADENADOS

La reanudación deparó un choque totalmente distinto. Los catalanes reforzados por las intervenciones de Santis, lograron por mediación de Bofill, de penalti, y de nuevo de Brüger situarse con un 5-2 en un visto y no visto. Lejos de amilanarse, Mario García consiguió que sus pupilos sacaran el orgullo y de nuevo, a través del talento de Barroso y Bustos, logró reengancharse al partido con un parcial de 0-3 al inicio del último cuarto (5-5).

Con las tablas de nuevo en el electrónico y los nervios patentes en cada acción ofensiva, el paso de los minutos en el cronómetro generó situaciones de precipitación y un cierto descontrol que propiciaron una recta final de infarto. Y ahí apareció Bofill. El ex CNB se erigió como el gran protagonista del duelo al anotar el 6-5 y el 7-6 haciendo estéril el intento de igualada de Marcos Lorrio a cuatro minutos para el final. A pesar de intentarlo hasta el último instante, los hombres de García volvieron a quedarse a las puertas de conseguir algo más en la Copa ante la alegría del CN Sant Andreu, que firmó un regreso por todo lo alto y este domingo protagonizará un último asalto. Para ello, los catalanes ya esperan rival del vencedor del encuentro entre CN Atlètic Barceloneta y el CN Terrassa.

FICHA TÉCNICA

Resultado: 7-6 / Árbitros: Sergio Galindo y Juan Colominas. / Cuartos: 1-1, 2-1, 2-2, 2-2.

CN Sant Andreu: Santís, Frauenfelder, Ceruti, Barnils, Hernández (1), Winkelhorst, Pelayo, Molina, Brugë (3), Aguilella, Bofill (3), Bruder y Hermosín.

Real Canoe NC-Isostar: E. Lorrio, Sáiz, Gómez, Navajas, M. Lorrio (1), Abad, Barroso (3), Romero, Gutiérrez (1), A. Bustos (1), J. Bustos, Fernández y Monte.

Christian Martínez Romeo

@6ChristianMR

Amberes 1920. Las primeras olimpiadas para España

$
0
0

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó asolada al viejo continente. Los campos quedaron devastados y el coste en vidas humanas fue incalculable. La que se supone que iba a ser la guerra que terminaría con todas las guerras sólo fue el entrante de que lo años más tarde sucedió con el desencadenante de la invasión alemana a Polonia el 1 de septiembre de 1939.

España permaneció neutral en aquella contienda y sólo se limitó a enviar ayuda humanitaria a pesar de que el país estaba dividido políticamente entre germanófilos y aliadófilos. Cuando el ruido de los fusiles cesó y se dejaron de asaltar trincheras, Europa trató de volver a la normalidad. Y como no, el deporte era una herramienta imprescindible para esos menesteres por su popularidad. De modo que el Comité Olímpico Internacional decidió volver a organizar los JJOO que en 1916 se cancelaron por motivo del conflicto.

Así, en 1920, la ciudad de Amberes albergó sus primeros Juegos. No era una casualidad que fuese esta ciudad belga la que acogiera a los deportistas pues fue una de las ciudades asediadas por la contienda, considerada como ‘ciudad mártir’ por todo lo que tuvo que paliar durante el sitio que sufrió en los años de guerra.

10 001a
Lugar donde transcurrieron los partidos. / Waterpolo Legends

El lugar donde se desarrollaron las disciplinas acuáticas fueron en un estadio habilitado en uno de los fosos de las fortificaciones de la ciudad. Si tuviéramos que definir en una palabra aquellos juegos sería la de sobriedad pues las arcas de los países europeos estaban exhaustas después de años de conflicto y trataron de aprovechar lo ya existente para dar cobijo a unos deportes que también estaban mermados por cuatro años de contienda. Algunos deportistas no se libraron de servir a la patria y muchos de ellos, murieron en actos de servicio.

Para la selección española de waterpolo fue su primera cita en el evento deportivo por antonomasia. Tras muchas gestiones, el equipo, compuesto exclusivamente por jugadores del Club Natació Barcelona, contrató al sueco Albert Berglund para dirigir a la escuadra.

12 001a
Público que asistió a la piscina. / Waterpolo Legends

Según Juan Antonio Sierra Puerto, España quedó emparejada contra Italia en su primer partido y se jugó en un día “glacial, con fina lluvia y el agua a 12 grados”. Al término del tiempo reglamentario el marcador reflejó empate a un gol entre ambas selecciones, así que todo se resolvió en la prórroga. Pero los italianos al parecer, no se volvieron a echar al agua debido al frío así los españoles, que si lo hicieron, pasaron la eliminatoria.

El siguiente encuentro se jugó contra Gran Bretaña que no dieron ninguna opción a los españoles pues quedaron 0-8 (0-9 según otras investigaciones), para posteriormente ser derrotada también por Estados Unidos (0-5).

De esta manera, España cerró su primera etapa olímpica con un meritorio séptimo puesto compartido con Holanda.

Los ocho components de España:

Manel Armangué i Feliu, Ramón Berdomás i Llunell, Francesc ´Paco´ Gibert i Riera, Lluís Gibert i Riera, Josep Fontanet i Petit, Enrique Granados Gal (hijo del célebre compositor), Alfons Tusell (debut olímpico con 14 años, record) y Antonio Vila-Coro i Nadal.

Aleksander Sapic. Million Dollar Player

$
0
0

La semana pasada lanzábamos una encuesta para conocer quién ha sido el jugador de waterpolo mejor pagado de todos los tiempos. Hace unos días, publicamos a modo de señuelo Anno Dómini 2000. Días de gloria en España: Presupuestos y sueldos, donde se decía que Manel Estiarte cobró 30 millones de las antiguas pesetas financiada en su totalidad por Adecco. Para algunos, esto supuso un pequeño despiste y Estiarte en la encuesta subió como la espuma. Pero nuestros lectores, no han acabado por desorientarse y saben perfectamenete que el mejor jugador pagado de todos los tiempos es el gran Aleksandar Sapic, con la cifra récord de un millón de dólares americanos por tres temporadas en un equipo ruso.

Sapic (Belgrado, 1978) comenzó su andadura en este deporte a los 8 años en el VK Crvena Zvezda. Tras pasar por todas las categorías de este club acabó en el histórico VK Partizan en diciembre de 1991. Con sólo 13 años hizo su debut en el equipo senior. Un año más tarde, en la temporada 92/93 pasó al Estrella Roja de Belgrado donde se asentó como jugador de la selección. Las siguientes siete temporadas militó en el VK Becej donde ganó siete ligas yugoslavas y el mismo número de copas. Esa temporada guió a su equipo hasta la final de la LEN Champions League donde la ganó frente al histórico Mladost de Zagreb. Marcó 39 goles en todos los partidos europeos.

Tras los problemas económicos del VK Becej, Sapic se fue a la liga italiana donde en 2001 recaló en el Camogli. En 2004 se cambió de equipo y militó en el Savona donde en su primer año conquistaron la liga italiana. Pero dos años más tarde firmó el gran contrato. El documento del Million Dollar Player. Llegó una oferta del Shturm ruso por tres temporadas en las que se embolsaría 1.000.000 de dólares. Una cifra récord y asombrosa para nuestro deporte.

Con la selección

Fruto de la convulsa década de los noventa para los balcanes, Sapic jugó con la selección de Yugoslavia, Serbia y Montenegro y Serbia. En los Juegos Olímpicos cosechó una plata (Atenas 2004) y dos bronces (Sydney 2000 y Pekín 2008). En Campeonatos del Mundo dos bronces (Perth 1998, Barcelona 2003), una plata (Fukuoka 2001) y un oro (Montreal 2005).

En los Europeos tiene en su palmarés dos platas (Sevilla 1997, Málaga 2008) y tres oros (Budapest 2001, Krank 2003, Belgrado 2006). Además, ostenta inumerables premios personales ya fuere como máximo goleador en las diferentes ligas donde ha participado, olímpiadas y como mejor jugador del mundo (2005).

Carrera política y enfrentamiento con Sefik

En 2006 y siendo jugador en activo se enroló en el Partido Democrático de Serbia que era un fuerte opositor al Gobierno de aquel entonces. El anuncio fue muy polémico en los medios serbios y cuando se retiró en 2009 su vínculo con la política se estrechó siendo la mano derecha del alcalde de Nueva Belgrado Dragan Dilas. En 2012 en las elecciones municipales, logró ser el más votado y ejerció como alcalde del municipio.

Pero uno de los episodios más sonados a nivel internacional de Sapic fue su enfrentamiento con su compañero de selección en los JJOO de Pekín 2008. Ambos tuvieron una pelea en la que como resultado de la cual el portero Denis Sefik se lesionó de una mano. A pesar de todo cosecharon el bronce.

Anno Dómini 2000. Días de gloria en España: Presupuestos y suelos

$
0
0

El waterpolo español está viviendo momentos difíciles actualmente en el plano económico. Es imposible pronosticar su futuro pero muchos clubes y, por ende, jugadores están en la cuerda floja. ¿Estamos ante la muerte de la profesionalización en este deporte? Una pregunta cuya respuesta es compleja. El último caso es Poble Nou que día a día aparecen noticias nuevas o rumores que no hacen más que añadir más dudas al asunto. Ya lo mencionó el presidente del Atlétic Barceloneta Julián García en una entrevista que concedió a Enfermos del Balón Amarillo, “Hoy es el Poble Nou mañana quien sabe…”.

Pero no siempre ha sido así. Durante la etapa de oro del waterpolo español y, sobre todo, cuando todavía estábamos en la etapa de las vacas gordas en este país, los sueldos y presupuestos de clubes y jugadores eran bastante llamativos. Hacía el año 2000, después de haber alcanzado el oro en Atlanta y el Mundial de 1998, el waterpolo español vivían tiempos felices. ¿Todos? No. Como en Asterix y Obélix había unos ‘galos’ que resistían los embistes de contratos profesionales. El Real Canoe bicampeón de Liga en 1999 y 2000 que, con jugadores exclusivamente nacionales logró desplazar el peso del poder de Barcelona a la Villa y Corte. Un espejismo que no pudo continuar dado que las estrellas que militaron en aquel equipo acabaron por sucumbir ante las cifras que vinieron desde la ciudad condal. Veamos algunos ejemplos de sueldos y presupuestos.

Manel Estiarte, la estrella del waterpolo internacional que se retiraba ese año, ganaba en el Barceloneta alrededor de 30 millones de pesetas en ficha, financiada en su totalidad por Adecco. Con poco más del sueldo de Estiarte sobrevivía todo el Real Canoe. Los jugadores madrileños tenían fichas tipo salario mínimo. “Entre 10.000 pesetas, que sólo les da para el bonobús, y 200.000 pesetas, las estrellas”, contaba a el diario El País Santiago Fernández, el entrenador en aquel instante. Los jugadores de los 10 equipos catalanes que militaban en la Liga nacional ganaban al menos un 40% más que los del Canoe. Los que poseían la etiqueta de internacionales rondaban el medio millón de pesetas al mes y muchos de ellos, además, disponían de la beca ADO que les correspondía por ser medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Los jugadores tipo medio cobraban unas 250.000 pesetas.

Las cifras más altas las manejaba –y todavía persiste esa hegemonía- el Barceloneta, que aquella temporada invirtió 100 millones en hacer un gran equipo, en repescar a Estiarte y a Sans, dos de los grandes del waterpolo. Desde 1990 hasta 2000, la Liga se la repartieron el Barcelona y el Catalunya. También superaban al del Real Canoe.

El Club Natación Barcelona disponía de unos 52 millones, el Barceloneta de 85 millones y el Catalunya de 50 millones. Este mayor poder adquisitivo del waterpolo catalán permitió a estos clubes hacerse con algunos de los mejores jugadores de Madrid, como Jesús Rollán que fichó por el ‘Cata’; Pedro ‘Toto’ García, que lo hizo por el Terrassa, y Salvador Gómez, Chava, en el 2000 en el Barceloneta.

Homenaje a Ramses Juravle

$
0
0

El próximo 17 de noviembre será el quinto aniversario del fallecimiento del jugador Ramses Juravle. Quizá los más jóvenes no lo conozcan, pero este zurdo paseó su particular ‘Tomahawk’ por todas las piscinas de España con los clubes maños. Tras ser diagnosticado con un tumor cerebral en 2007, tuvo que dejar el waterpolo no sin antes despedirse con un gol con su amado CN Helios para colgar el bañador definitivamente. Su muerte, fue muy sentida por todo el estamento y aquí nuestro particular homenaje.

Internacional con la selección cubana en 30 ocasiones, aterrizó en 2001 en Zaragoza con cierta polémica previa. Tanto es así que el propio Marcelino Iglesias –entonces a cargo del gobierno aragonés- tuvo que echar mano del teléfono para agilizar los trámites que le retenían en su país de adopción. Aquellos días Ramses entrenaba “inquieto” con su antiguo equipo el Dinamo de Bukarest. Finalmente, el jugador rumano aterrizó en Zaragoza y durante los años que estuvo en activo pasó por la mayor parte de los equipos maños. Entre ellos el Plaza, El Olivar y CN Helios con quien jugó su último partido.

Además de ser 30 veces convocado con Cuba, jugó más de 150 partidos con Rumanía y disputó el Mundial de Barcelona 2003 y los europeos Kranj (Eslovenia) y Budapest (Hungría). En su brazo izquierdo atesoraba un tremendo disparo que hacía que cada vez que Ramses tuviese el balón, los arqueros estuviesen en alerta máxima.

Los que tuvieron la suerte de conocerle siempre destacaron que te recibía con una sonrisa y que se dejaba querer mucho por los más pequeños. “Era una pieza fundamental dentro del equipo, muy exigente. Su experiencia nos ayudó a todos y su profesionalidad fue intachable”, decía de él su compañero Nacho Fernández.

El CN Atlètic Barceloneta cumple ante un combativo Terrassa

$
0
0

La XXX Edición de la Copa del Rey de waterpolo ya tiene finalistas. Tras la sorpresa del CN Sant Andreu, el otro equipo que luchará este domingo (15:30, Teledeporte) por el título será el vigente campeón y gran favorito CN Atlètic Barceloneta. Los marineros cumplieron los pronósticos y derrotaron al CN Terrassa en un encuentro donde los vallesanos plantaron cara durante los dos primeros cuartos pero finalmente cedieron ante la supremacía de los hombres de Chus Martin (9-6).

El CN Terrassa arrancó el encuentro consciente de que en los primeros minutos se jugaba las opciones de estar en el partido. Por ello, a través de una laboriosa defensa y ataques milimétricos logró maniatar un equipo que este viernes ya dio muestras de su potencial ante el anfitrión. Alarcón y Fran Sánchez anotaron los tantos egarenses en un cuarto donde tan solo Larumbe consiguió batir a Iñaki Aguilar, protagonista de uno de los duelos más destacados del encuentro junto a su compañero de selección Dani López-Pinedo.

Mientras duró el efecto Aguilar, el Terrasa se vio con vida en el partido. Las paradas del guardameta y la férrea defensa, permitían a los vallesanos seguir soñando con la machada y más tras los goles de Galeev y Serra, en contraposición al logrado por Fran Fernández, que situaba el 2-4. Con el partido cuesta arriba y los porteros inspirados apareció el que nunca falla. Strahinja Rasovic volvió a demostrar su potencial y su enorme capacidad anotadora para rescatar al vigente campeón, que logró llegar al descanso con empate a 5.

SENTENCIA FINAL

En la reanudación, se acabaron las opciones de machada. El CN Atlètic Barceloneta firmó un parcial de 4-0 que evaporó cualquier ilusión vallesana y dejó el encuentro visto para sentencia. A pesar de ello, el orgullo de los hombres de Cobacho sirvió para equilibrar el marcador y disminuir una diferencia demasiado abultada visto lo ocurrido en el agua de Can Llong. Con el 9-6 final, los marineros reeditarán la final celebrada hace dos temporadas donde lograron derrotar al conjunto de Xavi Julià por 14-5.

FICHA DEL PARTIDO:

Resultado: 9-6 / Árbitros: David Gómez y Oriol Jaumandreu / Cuartos: 1-2, 4-3, 1-0 y 3-1.

CN Terrassa: I. Aguilar, Serra (1), Granados, Alarcón (2), O. Aguilar, Chico (1), Sánchez (1), Pericas, Pérez, Galeev (1), De la Fuente, González y Albacete.

CN Atlètic Barceloneta: López Pinedo, Sziranyi, S. Rasovic (3), Munárriz (1), Larumbe (1), Minguell (1), Roca, Español, Tahull, Fernández (2), V. Rasovic, Famera y Linares.

Christian Martínez Romeo

@6ChristianMR

TOP 6 FEMENINO | Askartza y Bidasoa no fallan a falta de una jornada

$
0
0

9ª JORNADA

Askartza – Lautada UP Gasteiz 14-8
C.W. Santoña – C.W. 9802 B 7-7
Leioa WLB B – Bidasoa XXI 10-13

1fem


2ª Nacional | Doble derrota del Cuatro Caminos que pierde la categoría

$
0
0

2ª DIVISION (M)

15-10 C. WATERPOLO MARBELLA – C.N. CUATRO CAMINOS

12-6 C.D. WATERPOLO MALAGA – C.N. CUATRO CAMINOS

 

TOTALES EN CASA FUERA
PT J GF GC J G E P GF GE J G E P GF GE
1 U.E. D´ HORTA 43 17 194 135 9 8 1 0 111 76 8 6 0 2 83 59
2 C.N. GRANOLLERS 43 17 197 115 9 9 0 0 118 62 8 5 1 2 79 53
3 GERSAN HELIOS 36 17 177 137 8 7 0 1 80 57 9 5 0 4 97 80
4 C.D. WATERPOLO MALAGA 34 17 190 152 9 6 1 2 92 68 8 5 0 3 98 84
5 C. WATERPOLO MARBELLA 27 17 207 201 8 6 0 2 107 90 9 3 0 6 100 111
6 A.E. SANTA EULALIA 26 16 183 143 9 4 0 5 105 87 7 4 2 1 78 56
7 C.N. PREMIA 25 17 196 184 8 6 0 2 96 72 9 2 1 6 100 112
8 C. WATERPOLO ELX 22 17 161 149 8 4 1 3 68 65 9 3 0 6 93 84
9 D.N. PORTUGALETE 21 16 172 205 8 4 0 4 95 97 8 3 0 5 77 108
10 C.D. WATERPOLO NAVARRA 18 17 162 180 9 4 0 5 94 89 8 2 0 6 68 91
11 C.N. CUATRO CAMINOS 4 18 168 219 9 1 1 7 87 100 9 0 0 9 81 119
12 C.D. BILBAO 0 16 89 276 7 0 0 7 48 132 9 0 0 9 41 144

1ª EH | Urbat gana y pone emoción al descenso

$
0
0

14ª JORNADA

Eibarko Urbat I.K.E – Larraina 12-10
Leioa WLB – C.D.W. Navarra 6-9
C.W. 9802 – C.W. Donostia 7-5
Fortuna KE – Askartza Leioa B 9-11
Bidasoa XXI – DP Nautica Portugalete B 10-8

clasif1eh

1ª EH | Las cuatro jornadas que les quedan a Urbat, Leioa y Náutica B

$
0
0

LO QUE LES QUEDA

15 DP Nautica Portugalete B – Fortuna KE …-… 12-03-2016 18:30
15 C.W. Donostia – Eibarko Urbat I.K.E …-… 12-03-2016 20:15
15 Larraina – Leioa WLB …-… 13-03-2016 14:30

16 Leioa WLB – C.W. Donostia …-… 19-03-2016 12:00
16 Eibarko Urbat I.K.E – Askartza Leioa B …-… 19-03-2016 ..:..
16 C.W. 9802 DP – Nautica Portugalete B …-… 19-03-2016 18:00

17 Askartza Leioa B – Leioa WLB …-… 02-04-2016
17 DP Nautica Portugalete B – Eibarko Urbat I.K.E …-… 02-04-2016

18 Eibarko Urbat I.K.E – Bidasoa XXI …-… 09-04-2016
18 Leioa WLB – DP Nautica Portugalete B …-… 09-04-2016

clasif1eh

Catalunya anuncia sus convocatorias para el Campeonato de España Infantil

$
0
0

La Federación Catalana de Natación ha hecho públicas las convocatorias para el Campeonato de España Infantil de Valladolid.

FEMENINO

Martina Terré (CN Catalunya)
Èlia Jiménez (CN Valirana)
Carlota Serrano (CN Catalunya)
Alba Olivé (CN Catalunya)
Martina Cardona (UE Horta)
Judith Figueroa (CE Mediterrani)
Marta Ungría (CE Mediterrani)
Paula Prats (CE Mediterrani)
Mar Navarro (CN Sant Feliu)
Ana Marcos (CN Sant Feliu)
Ariadna Ruiz (CN Rubí)
Abril Hernández (CN Sant Andreu)
Raquel Prieto (CN Sant Andreu)
Júlia Rodríguez (CN Terrassa)

Equipo técnico: Quim Colet (FCN), Yurema Sabio (FCN) y Cristina Pérez (UE Horta)

MASCULINO

Jorge Ortega (CE Mediterrani)
Unai Aguirre (CN Barcelona)
Àlex Royo (CN Catalunya)
Jan Ruiz (La Sirena CN Mataró)
Pol Daura (La Sirena CN Mataró)
Marc Rodríguez (CE Mediterrani)
Albert Ponferrada (CN Montjuïc)
Víctor Fernández (CN Sant Feliu)
Mot Stothart (CN Atlètic-Barceloneta)
Unai Biel (CN Atlètic-Barceloneta)
Àlex Mérida (CN Barcelona)
Aleix Aznar (CN Barcelona)
Roberto Valera (CN Barcelona)
Víctor Andrade (CN Molins de Rei)

Equipo técnico: Quim Colet (FCN), Ernest Gil (La Sirena CN Mataró) y Àlex Oses (CN Terrassa)

Logo_enfermos_300

Toni Esteller: ‘El @BCNU10 es un evento deportivo maravilloso y muy bien organizado’

$
0
0

He tenido el gusto de charlar con Toni Esteller. Dentro de las entrevistas relacionadas con el Torneo Under 10 del CNB que estamos haciendo hemos hablado con un ilustre de nuestro deporte e icono de este gran club.

Esteller ha sido seleccionador de la selección absoluta en la década de los 80 y su carrera ha ido unida a la trayectoria del CN Barcelona, del que forma parte desde hace más de 20 años. Ha ganado dos copas LEN, siete ligas nacionales y siete Copas. También sabe lo que es dirigir durante un tiempo a la selección de Eslovaquia y es un amante de nuestro deporte y la cantera.

¿Qué supone para un club como el CNB un torneo como es el U10?

Es una manera de demostrar que hay interés por parte del club desde los inicios de los niños en este deporte.

Es importante el trabajo de cantera en un época donde no hay dinero

El trabajo de la cantera es independiente de que un club tenga un gran equipo o no. De hecho todos los equipos punteros siempre están entre los mejores de categorías lo que demuestra que siempre están trabajando abajo.

toni_Esteller2

¿Te acercarás al Torneo?

No he faltado ningún año aunque este edición no se si podré estar presente, creo que es un evento deportivo maravilloso y muy bien organizado donde los críos de los clubes aparte de jugar se lo pasan muy bien.

¿Qué es lo que más te atrae, con qué disfrutas más cuando ves a estos pequeños jugando?

La lucha de los críos por desarrollar un juego en un medio no natural para ellos.

¿Algo que no te guste?

Todo me gusta de estos críos en el agua, hay que tener en cuenta que tienen máximo diez años, en otras categorías ya hay más de que hablar respecto a eso.

En categorías viajáis a Torneos por Europa ¿Lo ves fundamental para crecer?

Todo contacto nacional o internacional creo que es sumamente positivo, de hecho creo que las categorías tendrían que tener más competición ya que un niño o joven lo que desea en un deporte es jugar.

¿Es difícil llegar a un primer equipo como el CNB?

Si no cuesta quiere decir que el nivel del primer equipo es bajo y es un mal síntoma para la cantera y para el absoluto.

Hay buenas generaciones

Respecto a nuestro club creo que vamos en buen camino. El trabajo de los entrenadores de las categorías es excelente y todo en torno a la cantera está muy bien organizado, hay ilusión en el trabajo a realizar día a día.

Has pasado por Eslovaquia recientemente, ¿Te ha dado tiempo a ver algo de categorías?

Las dificultades en que se encuentran los clubes allí nada tiene que ver con las de nuestro país. Aunque tienen mucha ilusión a pesar de las dificultades e intentan estar presentes en todas las competiciones de categorías que pueden, por ejemplo en Baku presentaron equipo masculino y femenino.

¿Algo que que añadir?

Buen trabajo estáis haciendo por el waterpolo. Felicidades.

Gracias Toni

Viewing all 3053 articles
Browse latest View live