Quantcast
Channel: Waterpolo
Viewing all 3053 articles
Browse latest View live

Archivo AJD del 20/11/2010 | WP Navarra hace historia tras ganar al Barceloneta

$
0
0

Noche mágica en Amaya:

WP Navarra hace historia tras ganar al Barceloneta

20/11/2010 WP, Enfermos del balón amarillo, División de Honor 

WPNAVARRA 12 BARCELONETA 10
(1-3,2-3,2-3,7-1)

Goles: WP Navarra: Mikel Artola – 4, Yuri Biart -3, Daniel Cercols – 3, Julen Artola – 1, Juran Sakac – 1.  Barceloneta: Albert Español – 4, Marc Minguel – 2, Josip Vrlic, Yoshua Monpeat, Francisco Fernandez.

Hubo bajas importantes en los dos equipos. En Wp Navarra: el rumano Andrei Josip con su selección y Julián García – lesionado. En Barceloneta: Xavi Vallés lesionado y Alexander Ciric problemas con su visado. Además el técnico visitante Santi Fernández, sancionado, vió el partido desde la grada.
Se adelantó en seguida Barceloneta con un 0-2: el primero de Marc Minguell desde el arco y el segundo de Albert Español de 1+, aprovechando los desajustes iniciales en la zona 2-3 local, que tan buenos resultados le daría al final al equipo de Manel Silvestre. Mikel Artola materializó una de las tres superioridades numéricas que tuvo su equipo en este período 1-2. Antes de terminar el primero Albert Español, asistido por David Martín marcó para el 1-3.

El segundo cuarto empezó con un paradón de Diego Tebar – uno a uno con Marc Roca. No sería la única vez en el partido. Yuri Biart lo intentó dos veces sin éxito.ya tendría tiempo para ser decisivo. Un contraataque ejemplar de Mikel Artola por la banda acabó con pase de muerte que remató el eslovaco Jurai Sakac 2-3. Barceloneta respondió con dos goles seguidos, uno del croata Josip Vrlic de 1+ y otro de tiro exterior de Joshua Monpeat: 2-5. Poco después Daniel Cercols marcó en un ataque con doble boya de WP Navarra 3-5. Un muy activo Albert Español consiguió de falta mas allá de la línea  de los 5 m. un golazo para 3-6. Descanso.

Con confianza comenzaron los catalanes la tercera parte: Marc Minguell superó con un trallazo a Tebar 3-7. Manel Silvestre pidió su segundo tiempo muerto en el min.1,33 del tercer período: su equipo lo necesitaba para no descolgarse del partido. Aunque no pudieron reducir su desventaja de 4 goles hasta el final de esta parte, los navarros, por lo menos, no permitirieron a sus rivales irse definitivamente en el marcador. Mikel Artola marcó de 1+ para 4-7, pero al rato Albert Español hizo lo mismo 4-8. Luego entró otra vez en acción Diego Tebar; su magnífica intervención dió el inicio de una contra coronada por un fenomenal en todo el partido Mikel Artola: 5-8. El intercambio de goles seguía, lo que no beneficiaba precisamente a los pamplonicas. Rápido contraataque de Barceloneta y Marc Minguell habilitó a Francisco Fernández para el 5-9. Fin del tercer cuarto.

Quedaban 8 minutos. Más de 300 espectadores en la grada de  Amaya fueron testigos de un milagro. Barceloneta lo había ganado todo y vivido grandes alegrías en los últimos 5 años, pero el sábado noche fue el turno del WP Navarra de experimentar la emoción de una noche histórica, de un final de partido mágico con un increible parcial de 7-1 en la última parte!

Todo empezó con 2 goles seguidos e importantísimos de hombre de más del portentoso cubano Yuri Biart, que tiene un cañon en el brazo: 7-9. Aunque Barceloneta marcó en seguida su décimo gol 7-10, el equipo navarro ya había cogido confianza y entrado en el partido. El momento álgido del choque fue la diferente suerte en los dos penaltis siguientes que se señalaron en un intervalo muy pequeño para cada uno de los equipos. Primero el implacable Mikel Artola transformó los 5 m para WP Navarra 8-10 y luego su compañero Diego Tebar detuvo la máxima pena de los visitantes. Esto encendió la grada y dió alas a sus compañeros para una remontada histórica.

Dani Cercols se lo guisó y se lo comió solo. Interceptó un pase en su mitad de campo, arrancó con potencia y después de driblar unos 20 m, se inventó una vaselina exquisita que superó a Dani López Pinedo: 9-10 a 4,07” del final. Con el estado anímico a tope a los de Manel Silvestre le salía todo a pedir de boca y el empate no tardó: a 3,14” del final Julen Artola realizó una superioridad para los suyos: 10-10. Fue la tercera superioridad en el último período que materializó WP Navarra. Por su parte el campéon de las últimas cinco temporadas – Barceloneta, falló sus tres ventajas numéricas, pero es justo reconocer los méritos  de la intensa y eficaz zaga navarra para impedirselo. Es una de las posibles explicaciones de lo ocurrido, a primera vista inexplicable. El gran boya de los navarros Daniel Cercols seguía haciendo estragos en la defensa catalana y a 1,38” del final dio por primera vez ventaja a su equipo 11-10. El público enloqueció y Julen Artola provocó un penalti que  Yuri Biart transformó para poner fín con un 12-10 a este glorioso para WP Navarra partido.

Hay que felicitar también a los jugadores de Barceloneta y sus técnicos que han demostrado con su comportamiento después del partido, que además de ganar, saben también perder y esto no es nada fácil cuando estás acostumbrado durante años a ganarlo absolutamente todo.

AJD

Clasificación 20/11/2010:

  1. CN MARTIANEZ 10 puntos 2. WP NAVARRA 10 puntos
    3. CN BARCELONA (—1) 10 puntos
    4. CN ATLETIC—BARCELONETA 10 puntos
    5. CN SANT ANDREU 10 puntos
    5 CN TERRASSA (—1) 9 puntos
    6  CN MATARO QUADIS 9 puntos
    7  CN SABADELL 9 puntos
    9. CN CATALUNYA 4 puntos
    10  CE MEDITERRANI 1 punto
    11. REAL CANOE NC – ISOSTAR 0 puntos
    12  CW TURIA 0 puntos

UPV Askatza vs Náutica, 1992

Txostena AJD: El milagro Leioa

$
0
0

Txostena AJD: El milagro Leioa (La historia contada por dentro)

Los Inicios (1ª parte)

Es una historia de trabajo, constancia y humildad. De un equipo de pueblo que pasó de la nada a la élite nacional. De un cursillo lúdico con un balón de waterpolo en el camarote Sakoneta a una de las ligas más potentes del mundo. El ascenso a División de Honor es un ejemplo a seguir por los clubes modestos a nivel nacional, un hito gigantesco para un Leioa que será la localidad más pequeña con representante en las máximas categorías del waterpolo nacional.

Javi Vidal tiene el honor de ser el precursor de la idea de introducir el waterpolo en Leioa. En 1998 él dirige la escuela de natación en el polideportivo de Sakoneta. Como exjugador de Askartza se le ocurre un día de bajar un viejo balón de waterpolo del colegio claretiano, donde trabaja de socorrista y lanzarlo a sus pupilos “para que se diviertan”. Javi Vidal se acuerda con añoranza de los primeros pasos del waterpolo en el pueblo:

“Llevaba un grupo mixto de chavalas y chavales y decidí meterle un poco el gusanillo waterpolo. Al principio practicábamos ejercicios básicos sin porterías. Fuimos una especie de sucursal de Askartza y jugamos algún amistoso con ellas. Luego inscitados por Javi Saez decidimos federarnos y en 1999 creamos el club Leioa Igerri Taldea. Entrenábamos en una o dos calles. Los primeros partidos oficiales fueron una epopeya. Askartza nos ganaba con 20 o más goles. Fue la época cuando dejé de trabajar en este colegio y me concentré en la escuela de natación y waterpolo de Leioa. Participamos en Gabón Kopa, invitados por Askartz, lo que nos permitió crecer como equipo. Luego solicitamos permiso al Ayuntamiento para entrenar hasta las 11 de la noche y tener más espacio. Al principio fue estresante – volvía a casa a las 11,30 teniendo una hija pequeña.Luego buscamos gente con experiencia en waterpolo como Ivo Pachaliev de que aprendí mucho, Santi Agirre, Ekain, Edu Imaz que nos ayudaron mucho para subir de nivel. Nuestro primer presidente fue Jesús González – concejal en el Ayuntamiento. Teníamos también el apoyo de los padres de las niñas y los niños. La primera directiva fue formada en gran parte por gente del mismo polideportivo Sakoneta. Estaba también Pedro Parola, Jose González etc. Todo empezó como un juego, una diversión. Para coger experiencia parcipabamos en torneos fuera – en Zaragoza etc. Jugaban todos, nadie se quedaba fuera del equipo – niñas de 16 a 35 años. Todas con muchas ganas de aprender y crecer. Fueron tiempos muy bonitos, inolvidables”

1999/2000

Primera temporada en competición oficial

Leire Gutiérrez / Arantzazu Pinto (portera) / María Navarro / Naiara Bravo / Vanesa Freire / Cristina Jorge / Silvia de Meij / Ainara Olabarria / Arantza Vélez de Mendizabal / Naiara Gutiérrez / Iratxe Cidad / María Barroeta / Sira Antolín  / (Estibaliz Amesti falta en la foto),

Entrenadores: Santi Agirre / Javi Vidal

 

Las primeras jugadoras:
Vanesa Freire – la referencia de Leioa

En el primer grupo de chicas a las que Javi Vidal lanzó un día un balón de waterpolo, estaban Vanesa Freire. Dicen que la primera en coger esta pelota vieja fue Vanesa Freire – la más lista de la clase. Posteriormente Vane se convirtió en una referencia de Leioa. Ella ha marcado un hilo de espíritu, sacrificio y compromiso que une todo desde el inicio. Se retiró en 2019 casi 20 años después de tocar aquel balón. De ella dicen sus entrenadores que nunca faltaba a entrenamientos, nunca se lesionaba y con el tiempo nos daremos cuenta de todo lo que ella representa y ha dado al club. Vanesa se acuerda de sus primeros pasos en el waterpolo:

“Nosotras nadabamos en un cursillo de natación municipal que llevaba Javi Vidal, de lunes a viernes, tres días, pero sin competir. Y un día en 1998 nos preguntó si nos gustaría probar waterpolo, yo tenía entonces 18 años. La idea nos sedujo y Javi apareció en el siguiente entrenamiento con un balón viejo y resbaladizo. Eramos de distintas edades, pero nos llevábamos bién y poco a poco este juego nos enganchó. Conmigo empezaron también Leire y Naiara Gutiérrez, Cristina Jorge, Sira Antolín, Maria Barrueta, Silvia De Meij, Ainara Olabarria, Arantxazu Pinto (una muy buena portera que luego se marchó), Arantxa Velez y Maria Navarro. Empezamos a entrenar los sábados a la mañana junto con los chicos.

Así empezamos a competir como equipo de Leioa en la temporada 1999/2000, fue nuestra primera liga, perdíamos de 30 goles. Al inicio venía a entrenarnos los fines de semana Ivo Pachaliev, jugador búlgaro d Askartza y luego Santi Agirre. Luego vinieron Ekain De La Fuente y Edu Imaz y empezamos a entrenar a la noche (9-11) ya con más seriedad. El equipo se asentaba poco a poco. Askartza ya no nos ganaba con tanta diferencia. Empezamos a ganar a Hernani, Santoña y otros.”

Las hermanas Naiara y Leire Gutiérrez – el espíritu de Leioa

Con su pasión y compromiso con el club, las Naiara y Leire Gutiérrez, otras dos de las pioneras del waterpolo en Leioa, han desempeñado un papel importante para la cohesión del equipo. Las hermanas nos cuentan sus recuerdos:
Naiara: “En Semana Santa y Navidad, Javi Vidal ponía los cursillos por la mañana para que siguieramos manteniéndolas y entonces eran actividades más lúdicas. Por ejemplo traía bonbonas para bucear, alguna vez trajo una piragua en la piscina y allí empezó a soltar balones de waterpolo como actividad lúdica. Y así empezó todo. Además los chicos de Askartza jugaban en Nacional y subíamos a ver sus partidos y entonces nos entró el gusanillo. Estuvimos un par de añitos, dandole la chapa a Javi : “Venga Javi hay que sacar un equipo de waterpolo” porque nosotras ya eramos mayores para seguir competiendo en natación. Fuimos un poco pesadas insistiéndole a Javi por el tema de waterpolo.”

Leire: “Yo empecé a jugar un poquito antes en Askartza. Un jugador de este equipo Ivo venía algún fin de semana para echarnos una mano. Entre semana teníamos tres veces tres calles para entrenar natación y los fines de semana, cuando teníamos un rato la piscina libre, hacíamos waterpolo. Luego la gente iba y venía, pero mantuvimos un núcleo alrededor del cual se formaba el equipo, muchos años seguidos fuimos las mismas. Pero los primeros años fueron duros, a veces entrenabamos solo 6, nada más y con un futuro incierto.

Los primeros entrenadores (Ivo, Santi, Ekain, Edu) o la ayuda del hermano mayor Askartza

Al verse saturado en su labor con las escuelas de natación y waterpolo, Javi Vidal busca colaboradores con experiencia en el waterpolo para dirigir el equipo. Así en la temporada precompetitiva 1998/1999 Ivo Pachaliev – jugador búlgaro de Askartza y en 1999/2000 Santi Agirre – segundo de Ander Isasi en el mismo equipo, le echan un cable en el trabajo con el equipo feminino. En 2001/02 vienen Ekain De La Fuente y Edu Imaz, dos ex jugadores de Askartza. Mientras tanto Javi Vidal sigue con su gran labor con la cantera.

Ivo Pachaliev: “Por ganas no les ganaba nadie”

“Ya había entrenado a un equipo feminino de waterpolo en mi etapa de jugador de “Patras” en Grecia y por eso acepté de buen gusto la propuesta de estar de apoyo a Javi Vidal en la temporada 1998/99. El equipo no tenía el nivel de las griegas, pero por ganas e ilusión no les ganaban nadie. Fue una bonita experiencia.”

Santi Agirre: “Aprendían como esponjas”

“En Leioa Javi Vidal trataba de sacar adelante un equipo femenino. En febrero del año 2000 me comentó la posibilidad de encargarme de este recién nacido equipo de Leioa. Seria entrenar los domingos por las mañanas en Sakoneta durante hora, hora y media. Antes de mí, les entrenaba una vez a la semana el jugador búlgaro de Askartza – Ivo Pachaliev. Tendríamos toda la piscina y la idea me gustó y acepté. En aquel grupo de chicas había alguna que ya había jugado en Askartza antes con lo que ya sabían de qué iba esto del waterpolo. El resto sabían poco pero una ilusión enorme, muchas ganas de aprender. Yo recuerdo, que empecé por cosas muy sencillas y que fuesen divertidas. Se les veía trabajar con ganas, cansadas pero sonrientes. Eran como esponjas. Me comentaban que Ivo les exigía a veces cosas complicadas para su nivel. Yo procuraba que se lo pasaran bien.

Estuve con Leioa hasta el final de la temporada y jugamos algún partido contra Askartza, equipo que ya llevaba varios años y con jugadoras con experiencia. Obviamente perdimos pero los resultados ya no fueron aquellas palizas que nos antes daban al inicio. Ya no era jugar como al principio: no chutar casi nunca, perder el balón y recibir de contraataque. Se empezaban a organizar bien en el agua, hacían sus jugadas, metían algún gol y defendiendo veían que ya no eran tan débiles y casi no había contraataques. Al terminar la temporada, 1999/2000, yo estaba con el horario de entrenamientos muy saturado y no me podía comprometer a seguir la siguiente temporada”.

Así las cosas Leioa tiene que buscarse otro entrenador. Después de una temporada 2000/01 en que Javi Vidal de nuevo se encarga con el equipo femenino, llegan dos ex jugadores de Askartza.

Ekain De Lafuente y Edu Imaz: “Con el espíritu que tenéis podéis llegar hasta dónde queráis”.

Las buenas relaciones con Askartza propician la llegada para el inicio de temporada 2001/02 de una dupla técnica con mucha experiencia en Primera División nacional: Ekain De La Fuente y Edu Imaz. Empieza un período de 4 años que permite un salto cualitativo del equipo feminino de Leioa. Ekain recuerda este bonito período:

“Cuando dejamos de jugar con Askartza en A2 con Edu Imáz, animados por Javi Vidal empezamos a entrenar a los equipos masculino y feminino de Leioa. Fueron tres temporadas cuando entrenábamos un día chicas, un día chicos y un día los dos equipos juntos. Eran equipos absolutos desde 16 a 35 años. Ibamos progresando poco a poco llegando a ser segundas en liga EH detrás de UPNA en 2002/03 y segundas en Copa EH en la misma temporada.

En la temporada 2004/05 se marchó Edu Imaz y me quedé solo. La misma temporada conseguimos conseguir nuestro primer título de campeonas de Liga Bizkaia. Además durante 4 temporadas seguidas (2001-2005) el equipo llegaba a la final de Copa de Euskal-Herría, pero sin poder conquistarla.

La columna vertebral del equipo fue formada por la portera Naiara Gutiérrez, una chica con muchísimo carácter, su hermana Leire también muy comprometida con el equipo que jugaba de cubreboya, Silvia de Meij una buena defensora y en ataque con más recursos y físicamente sobrada fue Vanesa Freire que jugaba entonces por fuera. Acababamos de entrenar a las 11 de la noche, luego echábamos cloro en la piscina, cerrabamos todo y poníamos la alarma antes de marcharnos. Las chicas tenían gran ilusión y muchas ganas y no faltaban nunca para entrenar. Eran muy peleonas, guerreras. Las mayores empujaban a las jóvenes y las contagiaban con su ilusión. Entonces existía una gran rivalidad con Askartza. Las chicas que empezaron con nosotros tenían poca natación y tácticamente cero. Empezamos con la pizarra para neutralizar con una defensa zonal a la mejor jugadora de UPNA y dominar varias jugadas en 1+. Desde abajo apuntaba maneras una cadete Ziortza Canibe que nadaba más y no lo hacía mal como boya. Otra chica jugaba también como boya Inara y de Askartza vino Irati que era buena, pero hacía mucho surf.”

Ekain fue un profeta al comentar a sus chicas un día: “Con el espíritu que tenéis podemos llegar hasta dónde queréis”. Este gran espíritu, las ganas y la ilusión de las primeras chicas de Leioa nunca desvanecieron, pasaban de generación a generación para llegar hasta hoy día. A final de la temporada 2004/05 Ekain pone fin a su trayectoria en Leioa. Después de su salida la directiva, presidida por Jesús González trae a un nuevo entrenador: Jon López con el cual empieza una nueva y exitosa época en la historia del club, de la que contamos en los siguientes capítulos de “El milagro Leioa”.

2003

Arriba de izq a dch:

María Navarro / Leire Gutiérrez / Naiara Gutiérrez / Cristina Jorge / Arantza Vélez de Mendizabal / María Barroeta / Ainara Olabarria / Ekain de la Fuente / Estibaliz Amesti / Monika / Ainhoa

Abajo de izq a dch:

Gabi / Iraide Sarria / Maialen González / Edu Imaz / Jone Xemein / Vanesa Freire / Aitziber Ortega / Silvia de Meij

2005

Arriba de izq a dch:

Silvia de Meij / Leire Gutiérrez / Vanesa Freire / Naiara Gutiérrez / Aiala Ruiz / Ainara Olabarria / Ziortza Canibe / Andere Vidal

Abajo de izq a dch:

María Barroeta / Javi Vidal / Ekain de la Fuente / Irati González / Marta Monleón

Txostena AJD | El milagro Leioa; los ascensos a Primera (2ª parte)

$
0
0

Los ascensos a Primera (2ª parte)

En la campaña 2005/2006 Ekain de la Fuente se desliga del club, Edu Imaz lo hace un año ante y Mikel Zabala deja al equipo masculino. Esto supone la llegada de Jon López, quien toma la batuta de los dos equipos absolutos. Con él arranca un nuevo ciclo en el que continúa el relevo generacional iniciado en las temporadas anteriores. En su primera temporada en el mando del equipo femenino se consigue el subcampeonato de liga EH, empatando a puntos con el primer clasificado. Empieza una era llena de éxitos.

Jon López: “Me encontré una plantilla corta, pero con ganas”

“En 2005 estaba jugando en Fadura y estaba buscando otro equipo para seguir compitiendo. En mes de septiembre me contactaron de Leioa que necesitaban entrenador para los equipos senior masculino y femenino.  Me dieron dos semanas para pensármelo y luego dije que sí. Con las chicas no sabían muy bien si iban a sacar equipo o no, había alguna baja y además no tenían entrenador con la temporada ya casi empezada. Entré y se decidió sacar equipo femenino. Me encontré una plantilla corta, algunas jugadoras llevaban años jugando y otras tenían poca experiencia. Eso sí, todas tenían muchas ganas. Las primeras jugadoras formadas en la escuela de waterpolo por Javi Vidal ya jugaban con el primer equipo: Irati, Ziortza, Andere…”

El primer título de Liga Euskal Herría

“En mi primera temporada (2005/06) íbamos de menos a más, sin grandes pretensiones, lo importante era jugar y crecer. Las hermanas Naiara y Leire Gutiérrez no jugaban, estaban embarazadas y a punto de tener sus hijos.

Luego seguimos poco a poco mejorando y en 2006/07 ganamos nuestra primera liga  de Euskal Herría con las ya recuperadas Leire y Naiara. Fue en una apretada lucha con Santoña que se resolvió en la última Jornada.”

 

Primera Fase nacional de ascenso en Las Palmas

“Nuestra primera fase de ascenso fue en Las Palmas de Gran Canarias en la temporada 2007/08. Ningún equipo vasco había ido a una fase hasta entonces y nosotros decidimos participar.  Después de formalizar la inscripción, la RFEN nos dijó que no había sitio, que teníamos haber jugado antes una fase previa, pero ya habíamos cogido los vuelos a Las Palmas y reservado hoteles. Nunca antes se habían jugado fases previas y no había tiempo material para organizarla. Después de unas negociaciones duras nos dejaron participar en el campeonato de 2ª División de España, pero con un formato en que era imposible que nosotras pudiésemos subir y como mucho, podíamos quedar quintas. Nos incorporábamos en el torneo con los equipos que habían perdido los cuartos de final. Hicimos una fase bastante buena  y al final quedamos sextas que realmente era como ser segundas, porque no podíamos aspirar a más. Esta fase nos animó mucho porque vimos que estábamos en el buen camino.”

Primer ascenso a Primera Nacional en Algeciras

“En la temporada 2008/09 fuimos a Algeciras a nuestra segunda fase del Campeonato de España de 2ª División que fue muy igualada. Lo hicimos muy bien, consiguiendo nuestro primer ascenso. Ganamos a Turia 12-6, Granada 7-4 y Poseidon 9-2 y con los deberes ya hechos, perdimos en una final apretada ante Cuatro Caminos (5-6). Así en la temporada 2009/10 debutamos en Primera nacional. El ascenso en Algeciras tuvo bastante repercusión en los medios y en el pueblo se habló mucho de waterpolo, nos designaron de pregoneros de la fiesta del Leioa. El waterpolo se promocionó mucho, nos conoció más gente. Salimos en prensa, en la revista municipal de Leioa y este verano tuvimos un repunte bestial de apuntadas en la escuela de waterpolo. Se nos acercó un montón de gente, un montón de chicas. Primeros pasos en reforzar la cantera y empezamos a tener más gente en los equipos de categorías inferiores.”

Segundo ascenso a Primera Nacional en Askartza

“En nuestra primera  temporada en Primera Nacional  2009/10 acabamos novenas y  descendimos, pero acumulamos una experiencia importante. Después de una temporada de vuelta el liga EH 2010/11, subimos por segunda vez a Primera nacional de una manera más fácil de lo esperado, ganando la final de la fase en Askartza con un 7-1. Así afrontamos nuestra segunda temporada en Primera nacional 2011/12.”

La filosofía de Jon “pasito tras pasito”

“Desde mi llegada a Leioa nunca nos hemos plantado un objetivo fijo, llegar a tal sitio. Decidimos desde el principio ir de temporada a temporada y en cada temporada que hubiese una cosa diferente y que pudiésemos sumar esto nuevo a lo que ya teníamos. Algo que nos ha ido bastante bien, a pesar de las condiciones precarias de entrenar, la falta de espacio y recursos limitados. El deseo mi primer año fue sacar equipo y lo cumplimos; el segundo empezar a disputar la liga EH e intentar ganarla, lo conseguimos; luego ir al campeonato de España, lo hicimos; luego intentar hacerlo lo mejor posible en la fase de ascenso y logramos subir a Primera. Al final era ponerse metas que exigía cada año, conseguirlo y añadirlo a lo logrado hasta entonces. Y así fue como progresábamos, dando pasos pequeñitos. Pero siempre marcando una línea ascendente, pasitos pequeños, pero constantes durante un largo período desde nuestra primera participación en una fase de ascenso hasta hoy día. Pequeños  pasos, pero hacia arriba, incorporando nuevas cosas, pero sin olvidarnos de lo hecho anteriormente.”

La cantera – la tormenta perfecta de 2000

“Antes teníamos chicas de todas las edades en un mismo equipo y a partir del 2012 ya sacabamos equipos no solo de cada categoría, sino casi un equipo por año. Este proceso ha sido poco a poco. Los hitos fueron 2009 cuando empezaron a apuntarse muchas chicas y 2012 porque lo estructuramos bien con mejores condiciones dentro de las limitaciones. Y luego en 2014 vino la medalla de bronce del campeonato nacional infantil que fue un gran reforzamiento de lo que habíamos empezado: primero con el senyor, luego con toda esta gente que se apuntó y al final con la nueva estructura de la cantera que dio sus frutos a corto plazo en 2014.  Con la generación del 2000 vino la tormenta perfecta. Conseguimos un grupo de chicas con muchas ganas y con ciertas habilidades y teníamos más espacio que hoy día y técnicos  para entrenarlas bien.  De esta generación son  Ane Jaime, Uxue Hernández, Marta Jaime, Ane García, Leire Fernández, Ane Arana, Naia Fernández – flamantes medallistas de bronce del Campeonato nacional infantil. Han subido muy rápido, bien trabajadas y con muchas opciones”.

Vanesa Freire: Las Palmas de las Canarias – un punto de inflexión

Una de las protagonistas de aquellas fases de ascenso fue, como no, Vanesa Freire que comparte sus recuerdos de aquellos movidos años:

“Creo que con la llegada de Jon en 2005, fue cuando  se fue asentando todo. El era un jovenzuelo que venía con muchas ganas e ilusión. Nos ha transmitido mucho y ha confiado mucho en nosotras siempre. Con él ganamos nuestra primera Liga de Euskal Herría en 2006. En el equipo destacaba la portera Naiara Gutiérrez, su hermana Leire, Cristina, Arantza, Maritxu, Sira. Más tarde y ya con el equipo en Primera vinieron Virginia Cobos de Maristas y Leire Sarasola de Mataró.

Para mí muy importante fue la fase en Canarias (2008) para coger experiencia y autoconfianza. Recuerdo que no podíamos ascender por problemas administrativos. Ibamos de novatas, pero con gran ilusión para ver qué es esto, ya que no teníamos ni idea en qué consistía una fase y con qué rivales nos íbamos a enfrentar. Y bueno, vimos que somos competitivas y nos crecimos. Fue un momento muy importante, un punto de inflexión, de decir “oye, pués, lo podremos intentar”.  Al año siguiente (2009) fuimos a Algeciras con más fé y determinación y conseguimos el ascenso a Primera nacional. Luego bajamos y volvimos a subir en la fase de Askartza (2011). El equipo en Nacional fue formado por Aitziber Ortega, Jone Gemein, Ziortza Canibe, Irati González, Irati Rubiánez, las hermanas Sarasola, Virginia Cobo, las hermanas Gutiérrez…  Al principio, con Ekain y Edu, yo jugaba de cubre boya, pero luego con Jon cambié mi posición ya de boya. La clave del equipo fue su intensidad y que siempre hemos sido un grupo muy comprometido y eso es algo que  valoro mucho. Cuando mirabamos la convocatoria no sabíamos cuál dejaríamos fuera. Cada una en su función pesaba mucho”

Alberto Castro – el segundo presidente de Leioa IT

En 2006 Alberto Castro sustituye al primer presidente del club leioztarra – Jesús González que se despide con un trabajo bien hecho, con los cimientos de un nuevo proyecto. El polifacético Alberto – presidente, jugador, árbitro, vocal en FVN, cuenta sus recuerdos de aquella época:

“El primer presidente Jesús González y la gente de su junta Pedro Parola, Jose González etc. tuvieron muchos aciertos en su trabajo y quizá el mayor fuera la contratación de Jon López. Ellos intuían que él sería el hombre del futuro del club y acertaron plenamente. Hasta entonces en el equipo absoluto estaban las jugadoras de la primera hornada que habían venido de la natación o del balonmano, sin base realmente de waterpolo, tocando el primer balón después de 18 años. Cuando vino Jon empezaron a subir chavalas de la escuela de waterpolo. Se notó un salto de calidad.

En 2006 empezaron a entrar ya chicas de la escuela de waterpolo como Andere Vidal – 15 años, Ziortza Canibe 14, Irati González 13,  Maitane, Ane Basauri, Aida Bartolomé. La generación 90,91,92 subía poco a poco en el equipo. Se hizo una especie de mix (todavía seguían Vanesa, Naiara, Leire, Silvia, Esti, y la que fue cadete en la primera temporada del club Aitziber Ortega. Jone Xemein vino de Askartza. En  2007/08 Yosu Barrenetxea, que estudiaba INEF, sustituyó a Javi Vidal que había realizado un gran trabajo. La escuela iba cambiando y mejorando. Hasta 2012 la escuela fue municipal. A partir de aquel año la empezamos a gestionar nosotros, el club, de otra forma, metíamos más horas y más conocimientos.

Mientras tanto el equipo seguía renovándose. El primer año de nacional (2010/11) los fichajes fueron las hermanas Eva y Virginia Cobos de Maristas, vino Irati Rubiánes de Askartza, se trajo la portera de Santoña Paola Fidalgo. Oihane Berganzo estaba con nosotros en la temporada del primer ascenso 2009/10.  Cuando volvimos a descender y jugabamos en liga EH 2010/11 vino Leire Sarasola y con ella se volvió a subir bastante fácil en 2011, ganando 7-1 la final a las valencianas.. En 2010 Askartza se disolvió y varias jugadoras vinieron de allí: las hermanas Irasola, Idoia y Laura, Ainhoa Argarate y Paola Unzueta.”

Arlote y Mari Pepa en las fiestas de Leioa y el pregón suspendido

“El ascenso de las chicas a la liga Nacional y a los chicos a Primera E.H. en 2009 tuvo un gran reconocimiento institucional al concedernos el pregón de fiestas del pueblo. Además a Leire Gutiérrez y a mí, como capitanes de los dos equipos, nos dieron el papel de Arlote y Mari Pepa, dos personajes populares en Leioa, que acuden a los actos institucionales. Todo pintaba de maravilla, pero un acto terrorista de ETA en la víspera de las fiestas provocó la suspensión del chupinazo y el pregón. Así que nos quedamos sin dar el pregón, fue una pena. La verdad que nunca pensé cuando empezábamos que el waterpolo podría llegar a tener tanto protagonismo en el pueblo”

Yosu Barrenetxea  y la nueva escuela de waterpolo de Leioa

“A finales de temporada 2007/08 me propusieron coger las riendas de las categorías inferiores del club (antes le echaba un cable a Javi Vidal cuando lo necesitaba). En este momento estaba en 4º de carrera de INEF y dentro de la signatura “Detección de talentos” tuve que realizar un trabajo sobre planificación a largo plazo de un deporte colectivo. Así compaginé este trabajo con la actividad en la escuela, tutelado por D-r Mario Lloret y por el entrenador de Mataró “Beto” Fernández. Teníamos que pensar a largo plazo y creamos las categorías de benjamín y luego prebenjamín. Con todo este nuevo panorama le pedí ayuda a Gorka Sánchez, porque era  imposible organizarme diariamente con casi 45 chicas y chicos en 2-3 calles. Poco a poco conseguimos más horario gracias a las propuestas que hicimos al ayuntamiento. Incluso logramos una sala para poder llevar a cabo la preparación en seco, desde alevines hasta juveniles, que compartíamos con…el Club de esgrima.

Y es en este momento donde apareció la generación del 2000/01/02. La primera generación formada por una nueva metodología de trabajo. Recuerdo la alegría que sentí al ver debutar en el primer equipo a Uxue y Marta que fueron las primeras de muchas otras.”

Rubén De Castro: La rocambolesca fase de Las Palmas:

Rubén entró en la Junta con Alberto Castro y fue varios años segundo de Jon. Aquí cuenta sus recuerdos del debut del equipo en una fase nacional de 2ª división en Las Palmas de Gran Canarias

“La fase de Las Palmas en 2008 fue una auténtica locura. Quedamos segundas en Liga EH, nos apuntamos y aceptaron nuestra inscripción. Compramos los billetes, reservamos hotel y de repente nos dijeron de la RFEN que había más equipos apuntados y no podían confirmar nuestra participación. Todo nuestro esfuerzo para conseguir dinero: venta de lotería, camisetas, dinero del club, de las jugadoras…y para nada? Llamabamos a la federación todos los días. Primero nos dijeron que iban a organizar una fase previa con Santoña, Algeciras, Talavera y Leioa, luego que fuesemos un par de días antes, y el que perdiera allí se quedaba de vacaciones. Al final hicieron un arreglo muy injusto. Nos dejaron participar, pero sin opción para subir. Seguramente no hubiéramos ascendido, pero fue muy injusto.

Al año siguiente el equipo se fue a la fase a Algeciras y desde casa toda la junta estábamos comiéndonos las uñas en cada partido. Lo que años atrás parecía una quimera, se consiguió!”

Las jugadoras del 2ª ascenso una por una, valoradas por Jon López      (Las crónicas de AJD del 05/05/2011)

Porteras:

  • Naiara Gutiérrez (31 años): Madre de dos hijos (Xabier y Eneko). Su rendimiento e implicación está fuera de toda duda. La temporada pasada le costó adaptarse a la categoría. Este año ha vuelto a su nivel habitual. Aunque de corta envergadura, es rápida, muy inteligente, con buena colocación y una gran pasadora en largo.
  • María Escudero (16 años): Es el futuro en la portería del Leioa. Es una esponja, aprende todos los días y su progresión en apenas año y medio es espectacular. Algo lenta en los desplazamientos, con sus largos brazos es capaz de parar cualquier tiro. Tiene que mejorar en los pases largos y en colocación.

Marcadoras

  • Leire Gutiérrez (37 años): CAPITANA en mayúsculas. Madre de dos hijas (Jone y Malen). Es uno de los secretos de este equipo y una gran referencia para entrenadores y las jugadoras jóvenes. A pesar de su edad, mantiene la ilusión de una juvenil. Es una grandísima defensora, aunque en ataque tiene muchísimos problemas.
  • Aitziber Ortega (23 años): Ahora le ha tocado cubrir a las boyas rivales, pero siempre ha cumplido donde se le haya mandado. Es una jugadora muy fuerte, aunque algo lenta. Es la primera jugadora que salió de la Escuela Municipal de Waterpolo.
  • Aída Bartolomé (16 años): Un futuro grande para esta jugadora. Tiene unas cualidades físicas ideales para la práctica del waterpolo. Salto, desplazamiento, fuerza, lanzamiento… Quizás por su juventud, aún le queda mucho por aprender a la hora de adaptarse a lo que el partido requiere en cada momento. Le falta “leer” los partidos.

Boyas:

  • Vanesa Freire (29 años): Es el alma mater del equipo. Es una opinión personal, pero para mí una de las mejores boyas que he visto. Portento físico y gran envergadura que hacen de ella una jugadora casi imposible de defender. Grandísima defensora, le falta técnica para llegar a ser una auténtica crack. Si llega a empezar con 12 años a jugar a waterpolo, hubiese llegado hasta a lo más alto.
  • Ziortza Canibe (20 años): Un recambio de lujo para la boya, lo que nos da muchas alternativas en el juego interior. Jugadora muy fuerte y muy lista. Le falta continuidad en el juego y en los entrenamientos.
  • Andere Vidal (20 años): Es la polivalencia hecha jugadora. Para mí, en estos seis años ha tenido una importancia vital. En cada momento ha jugado donde se le ha necesitado (exterior, boya, marcadora e incluso de portera) y siempre ha cumplido. Es hija de Javi Vidal, una institución en el club y “culpable” de que este proyecto echará andar hace once años.

Exteriores:

  • Leire Sarasola (21 años): Tres años en el CN Mataró le han hecho dar un salto de calidad increíble. Movimientos constantes, buen lanzamiento y una intensidad que han “enamorado” a su entrenador. Cuando de verdad se dé cuenta de todo su potencial se verá la mejor versión de Leire. Se ha integrado perfectamente en el Leioa y puede marcar una época en el club.
  • Jone Xemein (28 años): Esta buena nadadora tiene muchos minutos. Con un buen lanzamiento, este año ha empezado a jugar por y para el equipo, haciendo una labor mucho más completa. Es de las que no se arruga cuando el partido se complica.
  • Virginia Cobos (19 años): Hace la labor oscura, la que valora mucho el entrenador, aunque no se lleve los halagos del público. Jugando de uno, es capaz de meterle mucha intensidad a las defensas. Su entrega es espectacular, aunque debe mejorar en ataque.
  • Irati González (19 años): Se alterna con Virginia en la posición de 1. Técnicamente espectacular y rápida en los movimientos, le falta envergadura y físico. A pesar de su corta estatura, no huye del cuerpo a cuerpo. Si consigue continuidad en los entrenamientos, será muy buena jugadora.
  • Irati Rubianes (18 años): Salida de la cantera de Askartza, una jugadora con mucha proyección y con un lanzamiento endiablado. Debe mejorar en contundencia defensiva.
  • María Barroeta (30 años): Su compromiso y trabajo está fuera de toda duda. Ha tenido muy pocos minutos en la fase, pero su papel en el equipo y en el club es muy importante.
  • Ane Basauri (19 años): Empezó de 0 hace cuatro temporadas y aún tiene mucho margen de mejora. No está al nivel de Primera aún, pero es cabezona y muy constante y ojalá siga progresando como hasta ahora.

Jon continua: “Estas son las 15 que han jugado esta fase (en Askartza). Pero quisiera destacar que este equipo es mucho más que estas 15 jugadoras. Hay siete jugadoras que se han quedado fuera de la convocatoria pero que han estado en todo momento apoyando al equipo. Para mí ha sido una de las cosas más satisfactorias del campeonato, ver como toda esa gente (Eba Cobos, Maialen González, Maitane García, Laura Irazola, Idoia Irazola, Paula Unzueta, Ainoa Argarate) ha estado en todo momento con las 15 que han jugado y con los entrenadores como una más.

(sigue)

AJD

2006-07 1er TÍTULO LIGA EH
Arriba de izq a dch:
Ainara Olabarria / Silvia de Meij / María Barroeta / Jone Xemein / Aitziber Ortega / Ziortza Canibe / Aiala Ruiz
Abajo de izq a dch:
Vanesa Freire / Naiara Gutiérrez / Irati González / Andere Vidal / Jon López
LAS PALMAS 2008
Arriba de izq a dch:
Ane Basauri / Marta Martínez / Aiala Ruiz / Irati González / Estibaliz Amesti / Aitziber Ortega / Vanesa Freire / Catherine Wright / María Barroeta
Abajo de izq a dch:
Alberto Castro / Naiara Dobaran / Ainara Olabarria / Ziortza Canibe / Estibaliz Etxebarria / Jone Xemein / Andere Vidal / Jon López / Aida Bartolomé
ASCENSO ALGECIRAS 2009
De izq a dch:
Silvia de Meij / Jone Xemein / Irati González / Naiara Gutiérrez / Ainara Olabarria / Aitziber Ortega / Ane Basauri / Leire Gutiérrez / Aida Bartolomé / Andere Vidal / Maitane García / Ziortza Canibe / Alberto Castro / Vanesa Freire / María Barroeta / Jon López / Estibaliz Amesti
ASCENSO ALGECIRAS 2009
Arriba de izq a dch:
Leire Gutiérrez / Aida Bartolomé / Andere Vidal / Naiara Gutiérrez / Aitziber Ortega / Ane Basauri / Vanesa Freire / Estibaliz Amesti / Silvia de Meij
Abajo de izq a dch:
Jone Xemein / Irati González / Ziortza Canibe / Ainara Olabarria / María Barroeta / Maitane García
ASCENSO ALGECIRAS 2009 
Por nº de gorro:
1-Naiara Gutiérrez / 2-Leire Gutiérrez / 3-Jone Xemein / 4-Aida Bartolomé / 5-Ziortza Canibe / 6-Vanesa Freire / 7-Irati González / 8-Ainara Olabarria / 9-Andere Vidal / 10-Ane Basauri / 11-María Barroeta / 12-Estibaliz Amesti / 13-Aitziber Ortega
2009-10 1ª TEMPORADA EN LIGA NACIONAL
Arriba de izq a dch:
Rubén de Castro / Ainara Olabarria / Aitziber Ortega / Leire Gutiérrez / Aida Bartolomé / Eba Cobos / Paula Fidalgo / Vanesa Freire / Jone Xemein / Jon López
Abajo de izq a dch:
Andere Vidal / Irati Rubianes / Ziortza Canibe / Virginia Cobos / Irati González
ASCENSO LEIOA 2011
Por nº de gorro:
1-Naiara Gutiérrez / 2-Leire Gutiérrez / 3-Jone Xemein / 4-Aida Bartolomé / 5-Ziortza Canibe / 6-Vanesa Freire / 7-Irati González / 8-Aitziber Ortega / 9-Andere Vidal / 10-Leire Sarasola / 11-Virginia Cobos / 12-Irati Rubianes / 13-María Escudero
ASCENSO LEIOA 2011
Arriba de izq a dch:
Naiara Gutiérrez / Virginia Cobos / María Barroeta / Andere Vidal / Maitane García / Idoia Irazola / Ainhoa Argarate / Maialen González
Fila central de izq a dch:
Jone Xemein / Aitziber Ortega / Leire Sarasola / Vanesa Freire / María Escudero / Paula Unzueta / Laura Irazola / Rubén de Castro con Iurgi
Semiagachadas de izq a dch:
Ane Basauri / Irati González
Abajo de izq a dch:
Alberto Castro / Ziortza Canibe / Leire Gutiérrez con su sobrino Xabi / Aida Bartolomé / Irati Rubianes / Jon López / Irati Linares / María Garrido
MUTRIKU 2012
Arriba de izq a dch:
Vanesa Freire / Leire Sarasola / Idoia Irazola / Aida Bartolomé / Irati Rubianes / Ziortza Canibe / Gari Moya / Álvaro González / Borja González / Jon López / Kerman Castro
Abajo de izq a dch:
Alberto Castro / Javi Prieto / Ainhoa Argarate / Laura Irazola / Ane Basauri / María Barroeta / Aitziber Ortega / Naiara Gutiérrez / Diego Bartolomé / Josu Barrenetxea
2012-13
Arriba de izq a dch:
Josu Barrenetxea / María Barroeta / Leire Gutiérrez / Virginia Cobos / Ziortza Canibe / Maialen González / Eba Cobos / Aida Bartolomé
Central de izq a dch:
Jon López / Idoia Irazola / Paula Unzueta / Ainhoa Argarate / Jone Xemein / Aitziber Ortega / Laura Irazola / Irati González / Rubén de Castro
Abajo de izq a dch:
Saioa Canibe / Ane Basauri / Leire Sarasola / María Escudero / Vanesa Freire / Naiara Gutiérrez

Txostena AJD | El milagro Leioa (3ª parte): Un sueño hecho realidad

$
0
0

Txostena AJD:

El milagro Leioa (3ª parte)

Un sueño hecho realidad

 

Leioa suma 10 temporadas en Primera División Nacional con una línea ascendente de clasificación 9-5-4-4-5-3-5-4-3-2. Del noveno lugar y descenso en su debut en 2009/10 al segundo puesto y ascenso a División de Honor en 2019/20. Después de su segundo ascenso a Primera en temporada 2010/11, la peor clasificación de las de Jon López ha sido el quinto lugar en 3 temporadas (2011/12, 2014/15, 2016/17); otras 3 veces cuartas (2012/13, 2013/14, 2017/18); dos años terceras (2015/16, 2018/19) y el último segundas (2019/20). Después de la irrumpción en escena de la generación talentosa del 2000 que consigue un fantástico 3º puesto en el Campeonato Nacional infantil (2013/14) y su subida en el primer equipo, Leioa empieza una escalada imparable en la tabla a partir de la temporada 2016/17: 5-4-3-2 y hace realidad su sueño de ascender a División de Honor.

La Generación de 2000 y el salto de calidad

No hay duda de que la “tormenta perfecta” que se desata en 2014 con el tercer puesto de las chicas de la talentosa  generación 2000/01/02 en el  Campeonato Nacional Infantil es el preludio de un salto cualitativo del equipo. Jon consigue aprovechar el talento de estas chicas, su empuje y acoplarlas perfectamente al grupo con las jugadoras de mayor experiencia. Con ellas Leioa va viento en popa y sube imparablemente. El nivel de esta generación  se refleja en los históricos puestos en los campeonatos nacionales: infantiles – 3º , cadetes – 6º, juveniles – 4º. La leioztarra Ane Jaime es galardonada como “Mejor portera” en las tres fases estatales. En programas de tecnificación de RFEN son incluidas Ane Arana, Marta Jaime, Ane Jaime, Uxue Hernández, Ane García, Leire Fernández y un poco antes de ellas Aida Bartolomé. En convocatorias de la selección nacional de categorías son llamadas Ane Arana, Ainhoa Moreno y últimamente la eibaresa Miriam Urizar  que se convierte en la primera jugadora de Euskal Herría campeona de Europa con la selección sub-15 en Kirisi (Rusia).

La generación 2000 es la joya de la corona de una cantera cuyos representantes han participado en 18 fases del Campeonato de España – 6 de cada categoría (infantil, cadete y juvenil).

Memoria de participaciones en Primera Nacional

Analizando el  archivo de memorias, por cierto muy bien organizado, sacamos los siguientes datos estadísticos:

Leioa ha jugado un total de 154 partidos en 10 temporadas en Primera Nacional, con 78 victorias, 10 empates y 66 derrotas. Goles marcados – 1551 y goles encajados – 1505.

Jugadoras de Leioa con más goles en Primera División Nacional:

  1. Vanesa Freire – 167 goles, 2.Uxue Fernández – 157, 3.Aida Bartolomé – 151, 4.Marta Jaime – 150, 5.Leire Fernández – 131, 6.Ane Arana – 128, 7.Ane García – 127, 8.Leire Sarasola – 118, 9.Irati Rubianez – 80, 10.Ziortza Canibe -48.

Jugadoras de Leioa con más partidos en Primera División Nacional:

  1. Virginia Cobos – 152 partidos, 2.Vanesa Freire – 131, 3.Leire Fernández – 129, 4.Paula Unzueta – 104, 5.Uxue Fernández – 103, 6.Marta Jaime – 103, 7.Ane Jaime – 86, 8. Ane García – 85, 9.Aida Bartolomé – 83, 10.Leire Fernández – 80.

Jugadoras de Leioa con mejor promedio de goles por partido:

  1. Ane Arana – 2,03 goles por partido, 2.Aida Bartolomé – 1,82, 3.Leire Fernández – 1,64, 4.Uxue Fernández – 1,52, 5.Ane García – 1,49, 6.Irati Rubiánez – 1,48, 7.Marta Jaime – 1,46, 8.Vanesa Freire – 1,27, 9.Ziortza Canibe – 1,14, 10. Leire Sarasola – 0,91.

Jugadoras de Leioa con más temporadas en Primera Nacional:

  1. Virginia Cobos – 10, 2-4 Vanesa Freire, Leire Sarasola  y Paula Unzueta – 9, 5-6. Uxue Hernández y Maite Jaime – 7, 7-9..Aída Bartolomé, Ane Jaime y Ane García – 6, 10-12. Leire Fernández, Irati Rubiánez y Naiara Gutiérrez – 5.

Vanesa Freire – la máxima goleadora de Leioa en Primera División:

Vanesa habla con admiración de sus ex compañeras con las cuales jugó hasta la temporada pasada: “Me gusta mucho el desparpajo de todas. Marta en la boya, Ane García cómo chuta, Uxue por ejemplo cuando hace estas cosas por la banda, por 1 y 5 y dices: “jo, cómo lo ha hecho?”. Todas tienen algo. Ane Jaime tremenda en la portería. Ane Arana, el latiguillo que tiene, cómo chuta y cómo los mete por la escuadra casi sin ángulo. !Increible! Y las cierres Virginia y Leire Sarasola, como se lo curran, muchas veces el trabajo de cubreboyas no se ve tanto como no suman gol, pero han hecho una temporada muy importante! Se han adaptado muy bien a esta posición, ninguna de ellas jugaban antes en ella.

Vanesa tiene algunas peocupaciones por el debut en la máxima categoría: “Les puede fallar la cabeza. Quizá por la presión. Pero si lo hacen como saben y si entrenan bien como hasta ahora, creo que saldrán con honor.  Los resultados pueden ser diferentes, nunca sabes, pero  que va a ser una etapa muy bonita y emocionante no hay dudas. Por algo se ha cumplido un sueño. Aunque llegar a DH siempre estaba allí, yo creo que lo hemos visto como un sueño inalcanzable. Creo que nuestro secreto está en echarle ganas e ilusión y de allí con compromiso y trabajo seguro que va a salir.  Las condiciones, las instalaciones no han cambiado desde hace 21 años, cuando yo empecé.  Hasta han empeorado, un día cierran la piscina por no una cosa, otro por otra. Confiemos que la piscina se abra para preparar la temporada. Jon nos dice a menudo de broma, que aprovechemos bien el entrenamiento porque puede ser nuestro último entrenamiento en agua.”

Virginia Cobos – la única que ha jugado en las diez temporadas de Leioa en Primera Nacional con un total de 152 partidos.

No es casual que esta chica se mantiene ya 10 temporadas seguidas a un nivel alto para jugar con éxito en Primera División. Su exentrenador  en Maristas Txema Flórez dice de ella: “Me parece que es la definición perfecta de que sin talento innato, se puede llegar a cotas muy altas si trabajas con ganas y constancia. Una jugadora incansable”.  A mí me parece una definición muy de Leioa.

Virginia: “Vine de Maristas a Leioa de rebote. Cuando el equipo subió  la primera vez a 1º División, Jon llamó primero a mi hermana Eva y yo fui con ella. No sabía si iba a jugar en la liga nacional o en liga de Euskal Herría. Y de repente me ví en el equipo de Primera División y me dió miedo, tenía solo 17 años. Entonces eramos novatas, todo a nivel nacional era nuevo, desconocido y además yo era la más jovencita. Y ahora, 10 años más tarde, al revés soy de las mayores y afronto las cosas de otra forma. Va a ser un año muy duro, pelearemos con equipos  gigantes, contra grandes campeonas, pero ahora lo que siento no es miedo, sino orgullo. El ascenso de Leioa es resultado de un trabajo que viene de muchos años atrás tanto de jugadoras, como de entrenadores. Y nos sentimos orgullosas. El reto va a ser mantenernos anímicamente bién porque va a ser muy complicado. Todas tenemos los piés a la tierra. Evidentemente el objetivo será la permanencia desde la mayor humildad del mundo y tenemos que dar nuestras 200%.”

Leire Sarasola – la única jugadora que ha jugado en División de Honor (3 temporadas en  Mataró)

“Es fantástico volver después de 10 años en División de Honor. Sigo manteniendo contactos con alguna compañera de Mataró, como la campeona del mundo y de Europa – Roser Tarragó con la cuál jugábamos en la misma banda – ella de 4º, yo de 5º. Hace poco proclamaron Mataró campeón al darse por finalizada la temporada.. En aquel entonces la División de Honor era diferente. Sabadell estaba muy por  encima de las demás y ahora está mucho más igualada, las mejores jugadoras están repartidas por varios equipos, hay más fichajes extranjeras y el nivel ha subido. Cuándo ascendimos la segunda vez a Primera (2010/11) eramos claras favoritas y no tuvimos demasiados problemas. Ahora el ascenso a Liga Premaat fue muy trabajado, íbamos líderes, pero nos costó mucho los últimos partidos por la presión añadida de estar en lo más alto de la tabla. Al final nuestro ascenso fue merecido, es el trabajo de muchos años y es mérito de todas las compañeras que han pasado por el club, no solo de nosotras. Hay que disfrutarlo y si nosotras las marcadoras de boya podamos robar alguna bola a Maika García o a Paula Leiton, lo celebraremos como un gol!

La historia del “irrintzi” de Leire ante los partidos:

El espectacular “irrintzi” de Leire Sarasola que da ánimo al equipo y atemoriza al rival antes del partido, salió de una costumbre de su familia en Noche Vieja de echar irrintzis a las 12. Se le enseño su tía. Hace 3-4 años en algún viaje en coche para un partido y estando nerviosa, Leire echa un irrintzi y deja a sus compañeras perplejas: “No sabíamos que echabas irrintzi” y entre todas deciden que lo haga como grito de guerra antes del juego.  Desde entonces el irrintzi de Leire se ha convertido en un ritual prepartido de Leioa que ahora sonará por primera vez en liga Premaat.

Uxue Hernández – la abanderada de la generación de 2000

“Empecé a entrenar waterpolo a la edad de 10 años,  hace justo 10 años. Yosu Barrenetxea fue mi primer entrenador. Conmigo empezaron Ane García, Marta y Ane Jaime y al año siguiente vinieron las demás.  Ane Arana, Ane Salazar y Nora bajaron de Askartza. En un par de años nos juntamos todas y formamos un grupo muy compenetrado, llevamos mucho tiempo juntas y nos conocemos super bién dentro y fuera de la piscina, somos como una familia. Con 13 años Marta Jaime y yo subimos las primeras al equipo senyor.  Detrás nuestro vinieron Ane Jaime y Ane García y luego el resto de chicas de nuestra generación.  Para nosotras es un sueño poder jugar en División de Honor y vamos a luchar por la permanencia e intentar “hincar el diente a algún equipo”, como dijo Jon”.

Gorka Sánchez – la mano derecha de Jon y su valoración de la temporada

Gorka Sánchez, Ane Basauri y Ainhoa Argarate son los ayudantes de Jon en el trabajo con unos 200 waterpolistas de Leioa. El segundo de a bordo comenta cómo ha ido la temporada histórica de ascenso a División de Honor:

Gorka: “Nos propusimos el “¿porqué no?  de una manera seria e hicimos una pretemporada brutal, con partidos preparatorios muy buenos. La liga, como las últimas fue muy igualada. Cualquiera podía ganar a cualquiera. Al inicio nos pesó mucho lo emocional, porqué fue la primera temporada sin Vanesa – nuestra referencia y modelo a seguir en el club duranre 20 años. Superamos con dificultades a Dos Hermanos, pero nos generó dudas que no se despejaron en la segunda jornada ante AESE. Finalmente volvimos a nuestro buen nivel de la pretemporada en la tercera jornada. Empezamos a ver que podríamos competir hasta la última jornada por todo. Hicimos un gran partido ante Concepción en Madrid en un gran partido de tú a tú. La parte complicada de la temporada comenzó cuando nos pusimos líderes, se crearon grandes expectativas alrededor del equipo y las jugadoras empezaron a sentir una presión mala, al no verse en una de estas antes. Además WP9802 ganó a Concepcoón lo que hizo que todo lo anterior creciera más. Perdimos dos partidos seguidos y llegamos renqueantes al choque contra Concha en casa. Allí resurgimos y nos salió un partidazo, no merecíamos perder. Fue el partido de más nivel jugado hasta la fecha por nosotras. Las chicas nos han regalado un pedazo de temporada.”

Los eternos problemas de Leioa

Los que visitan por primera vez la piscina de Sakoneta se preguntan inevitablemente: “¿Cómo es posible que en estas condiciones precarias se puede preparar un equipo que ha llegado de la nada a División de Honor”. El secreto lo desvela Jon López:

Jon López: “Intentamos convertir nuestros problemas en virtud”

“La clave de este equipo ha sido la continuidad, ser constante y hemos sabido lidiar y amoldarnos a todos los problemas que hemos encontrado, tener mucha paciencia. Cuando viajas y ves las demás piscinas en que juegan y entrenan, te das cuenta de todas las limitaciones que tenemos en Leioa y en el waterpolo vasco en general. Creo que hemos sabido convertir poco a poco en virtud los problemas de nuestra piscina pequeña, el espacio insuficiente para entrenar. Muchas de las características de este equipo han venido precisamente de ellos. Por ejemplo la falta de espacio lo hemos suplido por un buen trabajo de uno contra uno, que ha habido jugadoras que han destacado últimamente por su buen trabajo en jugadas individuales. Fue nuestra manera de suplir otras carencias que tacticamente nos han costado durante muchos años, por la propia imposibilidad de poder contar con espacio para trabajar contenidos tácticos grupales – uno más, uno menos, defensa en zona, ataque posicional etc.. Es un equipo que ha luchado contra eso y de esta manera hemos desarrollado otro tipo de virtudes que nos han convertido en un equipo diferente, un equipo difícil de encasillar o de comparar con otros equipos. La realidad nos ha llevado a esto y hemos salido bastante bien de todos estos problemas a que nos hemos enfrentado.”

“Por subir a División de Honor la piscina no crece”

“Cundo formábamos la generación de 2000 no teníamos la saturación que tenemos ahora de gente (200 en el club) y ellas jugaban mucho más partidos en todas las categorías desde abajo hasta arriba. Ahora tenemos equipos casi en cada año y las chicas juegan menos partidos. Curiosamente las de antes han tenido  más facilidades y mejores condiciones que las de hoy de su edad. Por supuesto que lo han conseguido con esfuerzo, compromiso, ganas. Pero la opción de jugar muchos partidos les ha permitido, desarrollar habilidades buenas. Ahora lo que nos está pasando es que tenemos muchas jugadoras, pero las condiciones son peores. El hecho de tener mucha gente nos está complicando mucho la capacidad de entrenar bien. De un lado es una gozada ver entrenar a tanta gente, un monton de niñas que quiere y hace waterpolo, pero nos cuesta encontrar espacios de trabajo de calidad. Necesitamos tener mucha paciencia, innovar, ser imaginativo para encontrar una solución.”

Las protagonistas del histórico ascenso una por una:

Al final Jon López hace un exhaustivo y brillante análisis de sus jugadoras en esta temporada histórica del ascenso a División de Honor:

Ane Jaime (2000): Un año muy complicado para ella y creo que lo ha resuelto superbien, porque ha estudiado en Zaragoza y entrenaba con WP Escuela y venía los viernes a entrenar con nosotras. Nos ha costado preparar cosas tácticamente sin tenerla entre semana, sobre todo para táctica defensiva en que su presencia era vital. Ha demostrado que es una portera que Leioa necesita y todo el esfuerzo que ha hecho estudiando fuera y viendo todos los viernes,  metiéndose muchas palizas, creo que ha sido una de las claves de esta temporada tan buena.  Ane Jaime tiene trofeo de mejor portera infantil, cadete y juvenil de los campeonatos de España, así lo certifican. Ahora las circunstancias son muy complicadas a nivel deportivo. Espero que el hecho de que estaremos rivales con Escuela de Zaragoza no cambie algo en su preparación entre semana con este equipo.

Garasi del Valle: Ha sido también superimportante para el equipo, mucho más de lo que puede parecer, porque precisamente Ane ha estado fuera.  Garasi ha sido nuestra portera entre semana.  Es verdad que en los partidos no ha tenido mucho protagonismo porque fue su primer año y creíamos que necesitaba un período de adaptación, pero entre semana ha sido superclave y en este aspecto superimportante para el equipo.

Uxue Hernández (2000): Una jugadora que define muy bien lo que es este equipo, jugadora de mucha garra,  muy de estilo Leioa, de mucha actividad, muy buena una contra una, que se entrega plenamente. De mucho error también, porque tiene que ser valiente, intentarlo, arriesgar y eso conlleva a errores. Es una jugadora que nos da muchísimo porque nos permite tener intensidades altas, nos permite presionar al contrario, que en nuestra piscina podamos dar mucha caña al partido. También se divierte, es viva, crea grupo. Uxue hace equipo como todas las demás.

Paula Unzueta (1995). Una jugadora zurda que considero muy importante, no destaca mucho, quizá técnicamente tiene algunas limitaciones, pero es un perfil de jugadora supercumplidora. Siempre está allí y  sabes lo que puede dar y no defrauda las expectativas puestas en ella. Cuando la tiras al agua ya sabes lo que es capaz de hacer y sabes que nunca va a fallar en este sentido. Va a hacer lo que toca, un trabajo defensivo muy fuerte, un ritmo muy alto de partido también y luego en ataque ayudar todo lo que pueda y sobre todo nos va a dar mucha velocidad y mucha base. Es de las jugadoras que ponen la base mínima al equipo y a partir de allí el equipo crece. Luego hay jugadoras de más calidad que nos harán mejorar mucho más a partir de allí, pero lo que es mínimo lo vamos a tener con este tipo de jugadoras y eso creo que es importante sobre todo para ganar regularidad, para que el equipo sea lo más regular posible y no depender de los vaivienes de las jugadoras más talentosas. Jugadoras como Paula lo que te dan es que casi todos los partidos vas a llegar a un aprobado y a partir de allí son otras que igual alcanzarán el sobresaliente, pero ella es de este perfil de jugadoras que creo que son superimportantes.

Aurore Sacré: La francesa es la única extranjera. Fue jugadora antes de Niza y San Jean d´Angely. Una jugadora que ha sido importante estos dos años porque nos ha enseñado otra manera de ver el waterpolo. Una jugadora que ha estado jugando a nivel internacional con la selección francesa. Ha aportado su granito de arena en una situación bastante complicada para ella. Estaba trabajando eh Hendaya. El año pasado tuvo más oportunidades de per venir más a menudo a Leioa, porque laboralmente  tenía unos horarios mejores y este año ha estado mucho más atada por los compromisos laborales y ha podido venir menos. Eso le ha supuesto tener que inventarse un poco y frustrarse mucho porque muchas veces no ha sido capaz de demostrar todo su nivel por estas circunstancias muy complicadas. Además de aportar mucho en el agua, nos ha enseñado otra manera de ver el juego, de traer cosas que aquí no teníamos.

Marta Jaime (2000).  Ha sido nuestra boya referencia estos años y muy importante en el juego ofensivo. Nos ha aportado mucho porque ha sido nuestra boya casi única pura y luego metíamos alguna jugadora de boya, pero con funciones un poco más específicas. Con la baja de Vanesa este año no hemos tenido esta doble boya, esta figura para dar descansos a Marta. Ella tenía que jugar muchos minutos y soportar muchas responsabilidades en el juego de ataque y creo que lo ha hecho muy bien. Estaba alrededor de los 30 goles cuando se tuvo que cancelar la liga y luego estaban todas las expulsiones que ha generado, todos los penaltis provocados por ella, la mayoría del equipo. Muchos minutos y gran aportación ofensiva. Para una boya no es nada fácil tener que jugar tantos minutos por la intensidad de su labor. Ha rendido muy bien.

Haizea Expósito (2003). El año pasado debutó, pero este año ha jugado de verdad muchos minutos importantes. Es una chica que tiene mucho potencial, entrena muy bien. Tiene un lanzamiento que ella no lo puede sacar todavía en los partidos todo lo que le gustaría, porqué en Primera hay muchas cosas de las que tiene que estar pendiente. Este año ha tenido momentos importantes y de cara a próximos años será una jugadora super importante porque tiene mucho potencial y un físico bueno para jugar al waterpolo. Juega de 4 y 5 para aprovechar su lanzamiento.

Ane Arana (2002): Proviene de la escuela de wp de Askartza. Ane tiene mucho talento y tiene algo innato que es su lanzamiento y esa facilidad para hacer gol y es una jugadora super importante hablando de zurdas. Mientras que Paula nos da la posibilidad de partir de una nota mínima, Ane es esta que te da muchas veces este sobresaliente, que estamos jugando bien y además necesitas a  una jugadora que te define y ella es lo hace. Para la capacidad goleadora que tiene es una jugadora muy importante para nosotras. Además año tras año Ane da pasos adelante también defensivamente, a veces le cuesta en esta faceta, pero hay una progresión allí para que se convierta en una jugadora mucho más solvente en este sentido. Con las exigencias máximas de DH tendrá que seguir mejorando en esto.

Leire Fernández (2001): Otra jugadora que también comenzó en Askartza. Tiene muchas capacidades porque es capaz de hacer cosas diferentes.

Y puede aportar cosas diferentes como por ejemplo el lanzamiento, finalizaciones rápidas y técnicas a la contra, la propia salida a la contraataque, las situaciones una contra uno. Una jugadora versátil, completa que igual no es mejor en nada, pero tiene mucho repertorio para hacer un montón de cosas. La máxima goleadora del equipo de la temporada.

Ane García (2000): Parecida de lo que contaba de Leire y Uxue, la tercera pata de esta generación de 2000. Sí Ane Jaime y Marta Jaime son dos jugadoras específicas (portera y boya), Ane es otro tipo específico de jugadora, siempre intentando hacer cosas, siempre generando, con días muy buenos y días no tan buenos, pero nunca se esconde y es de estos perfiles que nos sirve para hacer el estilo de juego que queremos, para hacer lo que queremos, para desarrollar nuestro juego. Es de este perfil de intentar hacer el uno a uno, de intentar salir a la contra, de intentar generar aunque la jugada es complicada. Muchos minutos e importancia en el juego.

Leire Sarasola (1989) – veterana, convertida en marcadora de boya. Jugó en Mataró en su día en junto a Roser Tarragó. Era una jugadora importante en aquel Mataró. Cuando vino en Leioa tuvo un papel más ofensivo y luego en las últimas cuatro temporadas, convertida por las circunstancias en marcadora de boya, con otro tipo de rol y trabajo. Una de las piezas importantes en el equipo por eso mismo.  Una función muy importante, el perfil de Leire no es el mas adecuado para ser marcadora de boya y en eso teníamos también que innovar mucho y hacer muchas pruebas-error y al final juega muchos minutos en esta posición y ha sido importante.

Virginia Cobo (1991): Un caso parecido a Leire porque estaba jugando de marcadora de boya, una posición nueva para ella también, porque antes fue una jugadora de banda, siempre con un perfil sobre todo defensivo y en los últimos años la convertimos en una posición un poco más central, más física y más complicada sobre todo. Junto con Leire hacía esta labor super sucia, super necesaria y muy compartida entre las dos, los minutos. Cuando una ha tenido un mal día, la otra la ha ayudado y se completaban en esta labor muy importante para el equipo, labor super oscura que desde la grada no se valora tanto, pero que es muy importante para que otro tipo de jugadoras pueden brillar y por eso hace falta una buena labor defensiva y las cosas estén cubiertas.

Naia Fernández (2001): Una jugadora super importante para la capacidad de hacer en cada momento lo que le hace falta al equipo. Este año ha tenido que jugar en muchas ocasiones de boya, algo que nunca había hecho, para dar descansos a Marta y encima era capaz de fijar una buena posición y de sacar expulsiones. Sin tener la presencia de otras boyas, al final es capaz de sacar alguna expulsión que en ciertos momentos te podría dar la vida en una situación de atasco. Una jugadora que siempre se ha podido adaptar a los diferentes roles que ha tenido que han sido muy cambiantes y muy variados. Es delmtipo de jugadoras muy regulares y a mí, como entrenador, me hacen falta este tipo de gente que está regular. Para dar pasos adelante necesitas gente muy talentosa, pero también la base del equipo tiene que ser gente que te da una media determinada y en este sentido, Naia es una jugadora importante

Miren Urizar (2005). Jovencísima que está creciendo mucho, primero en la liga de EH, después con su medalla de oro en el Campeonato de Europa con la selección nacional sub15 y por su paso este año en la liga nacional. En algunos partidos le ha costado entrar en las exigencias de la liga nacional, pero tiene mucho talento, capacidad y futuro brillante. En DH puede ser importante, porque tiene capacidades físicas, tácticas que poco a poco está cogiendo y con una capacidad de trabajo demasiado grande. Tiene espacio para brillar en División de Honor.

Varias chicas de la generación de 2004: Garasi Capel, Dasne Bartolomé, Maider Ramos, Goizalde Urkiola y la portera Naroa Apraiz. tienen una buena proyección y si siguen trabajando así, más de una llegará a Nacional. Nuestros fichajes como siempre vendrán desde abajo, espero que el equipo se mantenga, sería una gran noticia. Todas merecen disfrutar de  la Liga Premaat. Tenemos que estar con mil ojos con nuestra cantera todos los días y ver quién puede  dar este salto. Hay talento, jugadoras como que el año siguiente pasarán a juveniles y hay que ser atentos. AJD

WATERPOLO LEIOA

Jon López / Marta Monleón / Vanesa Freire / Naia Fernández / Ainhoa Argarate / Ane García / Ane Jaime / Marta Jaime / Gorka Sánchez
Paula Unzueta / Virginia Cobos / Leire Sarasola / Ane Basauri / Irati Linares / Uxue Hernández / Leire Fernández

 

Aurore Sacré / Iris Bartolomé / Maider Sobera / Ane Arana / Ane Jaime
Ane García / Leire Sarasola / Ane Basauri / Jon López / Gorka Sánchez / Ainhoa Argarate / Vanesa Freire
Naia Fernández / Paula Unzueta / Marta Jaime / Irati Linares / Uxue Hernández / Leire Fernández / Virginia Cobos

El Covid-19 frena la celebración Final4 de la Liga búlgara

$
0
0

La última fase de la Liga búlgara masculina de waterpolo (con un total de 12 equipos) – el torneo de los 4 mejores, fue aplazada por un positivo de Covid -19, detectado en la víspera del torneo a un  jugador de Aquasport (Varna) que junto con los otros tres equipos finalistas Lokomotiv Nikola Nanov (Sofia), KPS Varna y Chernomorets  (Burgas) se encontraban ya alojados en sus respectivos hoteles en Burgas – ciudad costera del Mar Negro.

Los dos representantes de Varna – otro puerto y centro turístico del Mar Negro – Aquasport y  KPS Varna, entrenan en la misma piscina que fue sede de un campeonato juvenil de Europa. Además da la casualidad que uno de los jugadores del equipo de la capital búlgara y actual campéón – “Lokomotiv Nikola Nanov”, ha entrenado una semana en Varna. Por consiguiente solo los anfitriones de Chernomorets quedaban fuera de sospecha de contagio de coronavirus.

Por todo esto y con buen criterio la Federación Búlgara de waterpolo en una reunión convocada por urgencia en la noche previa a la competición, decidió aplazar el torneo masculino para dentro de un mes en el mismo recinto – la piscina descubierta “Flora” en el parque marítimo, dando luz verde solo a la celebración del torneo femenino por el título en la misma sede.  Hay que recordar que el año pasado en Burgas se celebró el Europeo Sub15 en la nueva y supermoderna piscina cubierta “Park Arena”.  Sin embargo los expertos sanitarios recomendaron celebrar los dos torneos (masculino y feminino) en piscina al aire libre por razones obvias. En un principio no se iba a permitir la entrada al público porque no se podía respetar la distancia obligatoria de 1,5 m. Con la presencia de jugadores y jugadoras, técnicos y dirigentes de los 7 equipos participantes (4 masculinos y 3 femeninos), la tribuna no da para más.

Al final se permitió celebrar solo el torneo femenino por el título, ya que no hubo equipos de Varna. Fue un Final3 con la participación de Lokomotiv Nikola Nanov (Sofia), Botev 2000 (Vratza) y Chernomorets (Burgas). Se jugó por el sistema de todas contra todas. Por primera vez en su historia las chicas de Lokomotiv Nikola Nanov (Sofia) se proclamaron campeonas de Bulgaria ganando en el partido decisivo a las actuales poseedoras del título – las de Botev 2000 de la pequeña localidad Vratza en las faldas de los Balkanes.

El club de waterpolo “Lokomotiv Nikola Nanov” fue fundado en 2004 por Vasil Nanov – ex internacional búlgaro que militó en la liga italiana en las filas de Lazio y Roma, y en Monpelier francés. Al nombre de su primer club en que jugó – Lokomotiv, él añadió el nombre de su padre y entrenador Nikola Nanov – proclamado “Mejor entrenador de Bulgaria del siglo XX”.   Este nuevo equipo masculino ha ganado 7 veces la liga búlgara desde 2010, con tres títulos seguidos en los últimos tres campeonatos. Ahora a los éxitos del recientemente formado club de waterpolo se junta el triunfo del equipo femenino.

Recordamos que Lokomotiv Sofia,  todavía con el nombre del club-matriz, ha visitado Euskadi en 1993, participando en Gabón Kopa de Askartza, torneo que ganó dirigido por el carismático Lubo Stefanov. Un jugador de aquel Lokomotiv – Stanislav Gospodinov “Stanish” fue el primer extranjero que jugó en las filas de Askartza en Primera Nacional. Ahora vive y entrena en Sudáfrica.

AJD

El búlgaro Alexander Velkov (19 años-2,06 m) ficha por Sabadell y será “el techo” de la Liga Premaat

$
0
0

El tricampeón olímpico Tibor Benedek presenciaba como integrante de la dirección de   la MVLSZ (la Federación húngara) un torneo juvenil en Sentes (Hungría), cuando vio a un jugador búlgaro espigado en las filas de KPS Varna que provocó su interés. A pesar de sus 2,06 m. de altura, era hábil y rápido, leía bien el juego y jugaba en varias posiciones.

Habló con su entrendor Naiden Naidenov y quedaron en mantener el contacto para que este jugador, llamado Alexander Velkov, al acabar el colegio, recalara en un equipo de Budapest y estudiara en una universidad húngara. El fallecimiento prematuro de la leyenda magiar truncó esta idea.

No obstante el talento de Alex no quedó inadvertido durante sus partidos con la elección búlgara y varios equipos de países balcánicos preguntaron por él. Pero cuando supo que   Sabadell también estaba interesado en él, el chico de Varna no se lo pensó dos veces, ya  que siempre ha soñado con jugar en España.

Alexander Velkov de 19 años, campeón y ganador de Copa de Bulgaria con su club  desde 11 años – KPS Varna, es una apuesta de Joaquim Colet para el futuro.

Es un diamante en bruto que hay que pulir con paciencia. Se paseaba en Bulgaria, ganando solo partidos, pero la diferencia del nivel del waterpolo en los dos países es abismal. Necesitará mucho trabajo físico y correcciones técnicas para ser competitivo con su nuevo club. Ilusión y ganas no les faltan. Sus padres fueron waterpolistas, integrantes de la selección nacional de su país, su hermano de 15 años y 1,92 m. (más alto que Alex a su edad) es un prometedor portero. Ha estudiado en el colegio matemático, el más prestigioso de Varna – la perla del Mar Negro y habla un inglés fluido.

Está educado en trabajo y determinación para alcanzar sus metas, una de las cuales es  jugar waterpolo profesional. Con su paso a un equipo top como Sabadell se le abre una oportunidad única para hacer su sueño realidad. Por eso ha decidido interrumpir sus estudios de momento y dedicarse exclusivamente al waterpolo.

Esta temporada Alex será el “techo” de la Liga Premaat y hay que ver dónde juega al final para disponer de máximo minutos posibles y acortar así el período de su adaptación en un waterpolo que dista mucho del que está acostumbrado en su país de origen.

Para esto tiene el ejemplo de sus compatriotas que han pasado por las ligas nacionales: Svilen Piralkov (San Andreu, Mataró, Catalunya, Terrasa, Sabadell), Ivo Pachaliev (Askartza, Moscardo, Catalunya, Molins de Rey, Montjuïc), Stanislav Gospodinov (Askartza), Nikolay Chakarov (Askartza, Concepción), Tzvetomir Obretenov  (Askartza), Kiril Kirilovy Yani Penchev (Castellae), Yordan Velinov (Larraina).

AJD

Askartza – WP Málaga 16-15, ocho meses y 20 días después

$
0
0

Askartza – WP Málaga 16-15 (5-3,4-4,3-3 y 4-5)

Ocho meses y 20 días después Askartza disputó por fin un partido de liga nacional en su pileta y demostró que no se le había olvidado a marcar goles y además ante un rival muy competitivo. Los de Javi Cortés se acercaron a tan solo un gol de su último partido de Primera en casa, jugado allá por el mes de febrero ante el Caballa, con un casi idéntico marcador (17-15).

El partido se celebró sin público y con estrictas medidas de higiene para el cumplimiento del protocolo Covid 19. La directiva del club ha realizado un gran trabajo para que se pudiera volver a jugar a waterpolo. Es de agradecer también a los dos equipos que a pesar del gélido ambiente de una grada vacía, han protagonizado un duelo espectacular, con increíbles metamorfosis y un final de infarto. Una pena que la afición de Askartza no pudo disfrutar de este choque y de la victoria in extremis de los suyos.

Askartza empezó sin notar la ausencia de su gente en la grada y entró como un rayo en el partido: Primer ataque, magnífica asistencia de Iker González de pos.1º a Xabi Pérez en el segundo palo y adentro 1-0. Con apenas un minuto de juego cayó enseguida. Fue una contra individual del eléctrico Peio Garaínzar por el pasillo de los zurdos, con “peladilla” incluida – 2-0. Málaga reaccionó con un tanto de superioridad de Nadir Real 2-1. Al rato volvió a funcionar la conexión Iker-Xabi, el chaval le puso un balón a la carta a su boya desmarcado para el 3-1. La segunda zona uno más visitante fue materializada de nuevo por Nadir 3-2. No tardó en aparecer en escena un sólido en defensa y efectivo en ataque Jon Agirre que tiene un cañón en su brazo. Engatilló para 4-2 de hombre de más.  Pero la potencia no es su única arma. Poco después Jon se inventó una espectacular “fohla seca” que dejó sin reacción al portero malagueño 5-2. Al finalizar el primer cuarto Alfonso Wucherpfenning transformó un penalti para los suyos 5-3.

El Málaga del entrenador húngaro Peter Kubicsko es un equipo tremendamente intenso y tras la recuperación salen todos como poseídos en contraataques. Los de Askartza necesitaban máxima concentración en el momento del cambio de posesión para replegarse en defensa. No siempre lo conseguían. Los malagueños lo aprovecharon más rápidos en las transiciones para endosarle a su rival un parcial de 1-3 y nivelar el marcador 6-6 en la mitad del segundo período (goles de uno más de Samuel Ruiz y en dos contraataques finalizados por Alfonso y Pablo Arroya). El gol de Askartza lo marcó Xabi Perez de penalti. Fue el primer momento crítico para los de casa. Lo arregló un empecinado en dar lustre a su brazo Jon Agirre que metíó dos “chicharros” desde el arco, que juntos con el tanto de Javi Estallo de superioridad y una diana del visitante Samuel Ruiz de uno más dieron de nuevo ventaja a los de Javi Cortés 9-7 al descanso. La mala noticia para Askartza fue la expulsión hasta el final del partido con cambio de Xavi Orozco que dejaba a los bizkainos con un boya hasta el final del partido.

Las instrucciones en el descanso de Javi Cortés y su ayudante Isusko Arias surtieron efecto y vimos de nuevo al Askartza de los primeros compases del partido. Muy concentrado en defensa y con ideas en ataque. Aunque los malagueños anotaron primeros en esta parte, al culminar un contraataque Alfonso para 9-8, después de que Askartza desaprovechara una superioridad por pitarle el árbitro “dos metros, los de casa se desmelenaron y demostraron su potencial ofensivo. Primero Iker – el más listo de la clase, enchufó un gol “olímpico” directamente de córner dejando petrificado a Jaime Cisneros: 10-8. Luego en un contraataque Jokin Belmonte, que bailó con la más fea, marcando al potente boya visitante Alfonso, encontró al desmarcado Jon Agirre que marcó para 11-8. Y al final se lució también Markel Garay con una pincelada de calidad – un revés a ras de agua fuera del alcance del portero 12-8. La ventaja de 4 goles quizá relajó demasiado a Peio Garaízar que en vez de elegir lo más fácil  -pasar a Markel Garay solo al segundo palo, quiso gustarse y falló un seguro 13-8. Y su equipo lo pagó. Málaga contraatacó y Samuel Ruiz llegó primero a un rebote 12-9.  Pocos segundos después Alfonso culminó con clase un contragolpe de los suyos: 12-10. Málaga había vuelto en el partido.

En el último cuarto Askartza volvió a golpear primero. Iker demostró de nuevo su pericia asistiendo de pos.1º a Peio Garaízar en pos.5º y para que se resarciara de su error antes, anotando para 13-10. Con esta ventaja Askartza tenía que templar el juego, agotar las posesiones y vigilar los pasillos de contraataques del adversario. Pero su afán de atacar y finalizar rápido le pasó factura. Además nadie esperaba una reacción tan contundente de los malagueños. Los visitantes aumentaron la intensidad de su juego y subían como aviones en contraataques.  Askartza perdió la brújula de su juego durante 2 minutos y medio, cometiendo errores infantiles hasta jugadores como Jon Agirre. Por consiguiente Málaga le endosó en este corto período de tiempo un parcial de 0-4 (dos goles del gran finalizador Alfonso Wucherphenning, con un total de 6 goles en el partido y otros dos de Petrisor Dimitru y Samuel Ruiz) y dio una inverosímil vuelta al marcador: 13-14  con tres minutos de juego restante.

Sin embargo Askartza logró a sobreponerse a tiempo y aprovechando que el fuelle visitante decayó, consiguió a dar la vuelta de los aconrecimientos. Tres goles de un mágico Xabi Pérez en tan solo un minuto y 27 segundos dieron la victoria a Askartza. El primero de pase de Javi Estallo en uno más: 14-14, el segundo de otra asistencia brillante de Iker González: 15-14. El malagueño Simón Cisneros volvió a poner tablas en el marcador 15-15 con 57” restantes. En el ataque siguiente Jon Agirre filtró entre un bosque de manos un pase a Xabi Pérez que se revolvió con potencia y machacó adentro (su sexto tanto del partido): 16-15. Pero quedaban 41 segundos durante los cuales Málaga apretó de lo lindo y logró una superioridad a 16” del final. Movió rápidamente el balón y a dos segundos del final remató  de posición 5º al ángulo corto y abajo dónde más daño hace a los porteros. Pero atezaina claretiano Alejandro Camara (2002), que debutaba en Primera Nacional, hizo una extraordinaria parada de reflejos y rabia que salvó la victoria a su equipo!

AJD


20 años de Euskal Herría – Bulgaria en Galdakao

$
0
0

Primer partido en casa de la Selección de Euskal Herría de waterpolo.

El 26 de Diciembre del 2020 se cumplieron 20 años del amistoso entre las selecciones de Euskal Herría y Bulgaria en la piscina del polideportivo Urreta en Galdakao. Fue un partido histórico para el waterpolo vasco porque por primera vez la Selección de Euskal Herría  jugaba en casa. Antes había jugado en el extranjero dos torneos: uno  en Eslovaquia en 1998 y otro en Oporto en 1999.

Historia del partido

El Presidente de la FVN en aquel entonces Josu Mazón fue un gran impulsor para la representación internacional del waterpolo de Euskal Herría. En una conversación allá por el mes de Noviembre del año 2000 me pidió  intermediar para que la selección de Bulgaria acudiera a Bilbao para un amistoso. Yo lo veía bastante factible ya que 5 jugadores de la selección de Bulgaria jugaban en España y eso abarataría el viaje del resto de jugadores desde Sofia. En aquel entonces la Federación búlgara pasaba por serios problemas económicos, pero consiguió gratis billetes de tren con la colaboración de Lokomotiv – club del Ministerio del transporte.

Un párrafo aparte merece el viaje terrorífico de la Selección búlgara desde Sofia a Bilbao (3.600 km) con tren. El equipo, excepto los que jugaban en equipos españoles, salió el 23 de Diciembre por la tarde y llegó a Milano el 24 por la tarde. En esta ciudad italiana tenían que cambiar de tren y coger uno que iba a Barcelona, donde tenían planificado pasar la Noche Buena. Pero resulta que por la poca demanda en esta fecha este tren fue cancelado y hubo que improvisar otro trayecto. Lo único posible para llegar a tiempo fue coger un tren a Paris y de allí bajar a Irún. Total que el equipo búlgaro pasó la Noche Buena viajando en un tren en Francia y el día 25 por la mañana llegó a Paris, pateando la ciudad  durante ocho horas. El mismo día  por la noche llegó a Irún donde les esperábamos con Javi Sáez y un autobús fletado por la FVN. Nos encontramos con unos tíos totalmente exhaustos del durísimo viaje de tres días y dos noches en tren. La primera noche el equipo búlgaro fue hospedado en el albergue de la Diputación en Amorebieta que no fue aceptado precisamente con entusiasmo por sus integrantes, ya que tenían que dormir en un dormitorio común con literas en dos pisos y ventana en el techo. Pero como eran literalmente molidos del viaje no les importaba mucho. Fue una noche de paso en pueblo cercano a Galdakao. Después del partido la Selección Búlgara fue hospedada en el Hotel Barceló Bilbao Nervión, ya que participó también en  Gabón Kopa de Askartza.

Para sede del partido se eligió la inaugurada meses antes piscina del polideportivo de Urreta en Galdakao, cuyo mantenimiento estaba a cargo del ex nadador y waterpolista Mitxel Romarate. El ayuntamiento de Galdakao y el alcalde Fernando Landa se volcaron en la organización del evento. La presidenta de Askartza Mari Paz Ruíz se encargó de gestionar con EITB la transmisión en directo del partido que fue comentado por la actual presidenta de Askartza Vanesa Campo. El día del encuentro no cabía ni un alfiler en la grada. El éxito del partido fue total!

 

Crónica del partido:

Euskal Herría– Bulgaria 10-8 (3-0, 2-2, 3-3, 2-3)

Euskadi: Xabi Barrutia, Nacho Baskones, Josu Martínez de Osaba, Mikel López, Jonathan Martínez (1), Ángel Irurtia (1), Mikel Artola, Mikel Garay (2), Javi Zabalza (4), Joseba Grajera, Iñaki Zabalza, Unai Castells (2).

Bulgaria: Delcho Valkov, Victor Apostolov, Nikolai Jelev, Deyan Dimitrov, Ivailo Severov, Rade Videnov, Gueorgui Kashparski, Vesko Hadjiev (1), Tzvetomir Obretenov, Svilen Piralkov (4), Ivo Pachaliev, Kiril Kirilov (1), Yani Guerguiev (1), Venelin Venkov (1).

Árbitros: Antonio Ollé (C. Catalán), Iñigo Garate (C. Vasco).

El choque empezó con los dos equipos volcados a la portería rival, pero con suerte distinto. Mientras que  un pletórico Xabi Barrutia  desesperaba a los búlgaros con sus paradas, los de Ander Isasi demostraron sangre fría y gran precisión en los lanzamientos. En la primera superioridad local Unai Castells inauguró el marcador con un trallazo desde el perímetro 1-0. Al rato Jonatan Martínez interceptó un pase y pilló descolocada la defensa del equipo búlgaro que salía en contraataque y en dos intentos; el primero al poste y el segundo adentro, subió el marcador 2-0.  Fue todo coser y cantar para la selección de Euskal Herría en esta primera parte. Unai Castells repitió de otra zona hombre de más con su artillería pesada desde la retaguardia 3-0. Mientras tanto Barrutia seguía cosechando ovaciones de la grada – sobre todo en un chut a boca jarro del boya Rade Videnov.

Los vascos mantuvieron su chispa en el comienzo del segundo. Un contragolpe relámpago, gestionado bien con el pase en profundidad de Iñaki Zabalza y coronado por el eléctrico Ángel Irurtia puso un increíble 4-0. Ver para creer. La potente selección búlgara estaba de rodillas. Su seleccionador Stoyan Aleksandrov pidió tiempo muerto para reconducir la situación. Pareció que sus instrucciones surtieron efecto y en una contra el ocurrente Vesko Hadjiev dio un pase milimétrico al potente boya Yani Penchev con cara a la portería.  A su marcador no le quedó más remedio que pararlo con un penalti. Lo transformó Svilen Piralkov 4-1.

 

A los búlgaros les hicieron falta nada más y nada menos que 10,30 min. para abrir su cuenta goleadora. Los tres técnicos de Euskadi (Ander Isasi, Isusko Arias y Miguel Ángel Elizari) habían realizado un gran trabajo de estrategia. Las zonas 1+ eran sinónimos de gol. Javi Zabalza puso el 5-1 en la tercera superioridad. Y otra vez en escena apareció el listo zurdo búlgaro Vesko Hadjiev. De posición 5º envió un misil “bizco” que no dejó a Xabi ni pestañear 5-2. Parecía que los búlgaros se soltaban por fin los brazos y lo bueno estaba por venir en la segunda mitad.

 

Después del cambio de porterías, apareció la conexión burgalesa: Kiril Kirilov habilitó a su compi de Castellae Yani Gueorguiev que fue de nuevo objeto de  penalti. Otra vez Svilen Piralkov (el único jugador de División de Honor en este partido) materializó los 4 metros (era la distancia en aquellos años) 5-3. Por primera vez en este partido los búlgaros marcaban dos goles seguidos y reducían la diferencia a dos tantos. Pero una genialidad de Javi Zabalza impidió la deseada por los balcánicos reacción. Su remate cruzado desde la pos.5º se coló como un rayo en la red lateral del ángulo opuesto: 6-3. Los de Stoyan Aleksandrov tenían prisa para acabar y Yani Gueorguiev de pase rápido de Svilen en superioridad, sin esperar que se colocaran los suyos en zona, anotó 6-4.

Del otro lado la selección vasca  agotaba más las posesiones, pero a cada gol de los visitantes contestaba con gol rápido y no les dejaba acercarse en el marcador. Los dos “alemanes” del equipo vasco Mikel Garay y Javi Zabalza estaban muy acertados. Los navarros de Larraina que jugaron, sin coincidir, en la liga teutona en las filas de SSV Esslingen trenzaron una jugada espectacular que acabó a la primera Javi 7-4.  En el tercer período cogía cada vez más fuerza el titánico duelo en la boya Grajera-Piralkov. El de Mataró (actualmente segundo entrenador de la selección española) dejó pocas oportunidades al combativo boya de Askartza. Poco antes de acabar el tercero Kiril Kirilov se posicionó en la boya, recibió de Yani (los dos se ven sin mirarse) y descolocó con su perfil izquierdo a su marcador para enchufar un espectacular revés 7-5. El choque seguía abierto y el público se frotaba las manos y…los ojos. El debut del waterpolo en Galdakao no podía ser más sugerente.

 

Como reconoció Stoyan Aleksandrov, era de importancia primordial que su equipo marcara primero en el inicio del último cuarto, ya que según el seleccionador búlgaro, reducir la ventaja a tan solo un gol después de ir perdiendo de cuatro, pondría nervioso a su rival y podría cambiar el rumbo del partido. Pero ocurrió lo contrario. Los de Larraina, que iban a ascender a su equipo a División de Honor unos meses después, entraron de nuevo en acción. Primero Garay desmarcándose  hacia el 5º y de pase del gran asistente  Iñaki Zabalza anotó para 9-6 y en un abrir y cerrar de ojos Javi Zabalza de contraataque, aprovechando que el rival se volcó arriba y dejó un mar detrás de su espalda, sentenció el choque 10-6. A los búlgaros les quedó solo la oportunidad de reducir la diferencia y salvar su prestigio con dos goles, marcados por Svilen Piralkov en un contraataque solo ante Barrutia 10-7 y por Venelin Venkov que superó con un gran remate cruzado al guardameta vasco para el definitivo 10-8.

La gran intensidad del choque, la desilusión de ir constantemente por detrás del marcador y como no, el cansancio acumulado de un viaje casi de película de terror, provocó que aparecieran los nervios en el equipo búlgaro, hasta de los jugadores más experimentados. Pachaliev y Piralkov fueron expulsados hasta el final del partido con cambio, lo que quitó la última esperanza de la Selección búlgara por lo menos de empatar el partido. No obstante esto no apañó este gran espectáculo de waterpolo con jugadas de caviar por parte de los dos equipos. Un partido memorable e inolvidable que se recordará siempre por los gourmets del balón amarrillo!

 

Los recuerdos de algunos de los protagonistas del partido:

Ander Isasi (seleccionador de Euskal Herría): “Este partido era un reto importante y atractivo para asentar el trabajo del waterpolo vasco. La tradición del waterpolo búlgaro suponía un plus de motivación que nos enriqueció mucho. Su sistema y estilo de juego era diferente, pero nos adaptamos. En aquellos años la apuesta de la FVN por celebrar encuentros internacionales tuvo unos resultados muy positivos a futuro”

Stoyan Aleksandrov (seleccionador búlgaro): “La invitación de la FVN creó mucha ilusión en nuestro equipo y la experiencia superó todas las expectativas. Nos enfrentamos a una selección con jugadores de calidad y ante un público muy animado. Los vascos nos sorprendieron al inicio con su movilidad e improvisación. A partir de la segunda parte entramos en el partido, pero no supimos neutralizar su ventaja de la primera parte. Notamos el cansancio del largo e incomodísimo viaje en tren. Aunque lo que nos quedó en la retina para siempre es la hospitalidad del pueblo vasco y lo bonito que es Bilbao y sus alrededores.”

Javi Zabalza: “Me acuerdo muy bien de este partido porque estaba Svilen Piralkov que jugaba en aquel entonces en Mataró y me tocó jugar en gran parte del partido con él. El partido fue espectacular por el nivel que había y nosotros igual estábamos crecidos porque había mucha gente en la grada. Era en una época cuando el waterpolo tuvo su auge por el tema de la selección española, campeona olímpica y mundial y hubo gran ambiente en la grada que nos dio alas. Aunque han pasado 20 años, recuerdo este partido como uno de los más bonitos que he podido vivir por intensidad y afición en la grada. Fue un espectáculo que recuerdo con mucho cariño.”

 

 

AJD

Todos los partidos de waterpolo del fin de semana en directo por streaming

$
0
0
Información RFEN 

Nuevo fin de semana de waterpolo en la División de Honor Masculina y, con él, partidos que podremos seguir en directo por streaming, ya sea mediante nuestra producción propia o por el sistema CINFO instalado en algunas piscinas de los clubes de Ligas Nacionales. En esta ocasión serán dos los encuentros que se podrán disfrutar en vivo el próximo sábado 23 de enero. 
PARTIDO DE LA JORNADA (CALIDAD TV):

Mas: CN Sant Andreu-Quadis CN Mataró (15:45): https://www.dailymotion.com/video/x7wub48

Partidos en streaming por CINFO:

Mas: CN Catalunya-CE Mediterrani (18:00): https://www.dailymotion.com/video/x7wuewm

Comunicación RFEN. Foto: Imagen del Echeyde-Quadis Mataró / Lacorchera.com

 

 

The post Todos los partidos de waterpolo del fin de semana en directo por streaming first appeared on Waterpolo.

¿25-28 de marzo el Campeonato de España infantil por comunidades?

$
0
0

La pasada temporada no se pudo celebrar el Campeonato de España Infantil por comunidades y esta parece que la REFN está dispuesta a organizarlo aunque la situación en cada comunidad autónoma es totalmente diferente por el COVID-19 y sus restricciones.

Habrá que esperar acontecimientos, pero la mejor noticia sería poder ver que se disputa el torneo.

The post ¿25-28 de marzo el Campeonato de España infantil por comunidades? first appeared on Waterpolo.

Tras mucho tiempo llegan las primeras tecnificaciones a Euskadi

Vuelven las tecnificaciones infantiles de la Federación Vasca

$
0
0

Entrenamiento de la preselección Infantil masculina y femenina preparatoria del campeonato de España por F.F.T.T.
Lugar: Piscina del polideportivo Askartza Sábado, 30 de enero del 2021

Chicas: Desde las 18:30 h. (18:00 Lugar de encuentro) hasta las 19:25 h.
Chicos: Desde las 19:35 h. (19:00 Lugar de encuentro) hasta las 20:30 h.

Convocatoria Infantil Masculina

ASKARTZA
Paul Bilbao 07
Hugo de Lucas 08
Gorka González 08
Ekain Peñas 08
Asier Neira 08
Mikel Díaz 07
Eki Santorkuato 07

LEIOA
Jon Zamudio 07
Xabier Ahedo 07

SESTAO
Unai López 07
Iker González 07
Ibai Molina 07

LAUTADA
Aratz López Musitu 07
Unax Icaya Moraza 08
Markel Rubio Ramírez 07
Izan Martínez Gago 07 (Portero)

D.N. PORTUGALETE
Xabier Ramos 08
Gentza Sanado 08

Convocatoria Infantil Femenina

ASKARTZA
Keltse Barrutia 07
Maddalen Blanco 07
Naia del Campo 07
Iría Pérez 07
Lucia Erkiaga 08
Malen Mugarra 08
Maialen Santamaría 08
Aiora Unzeta 07

LEIOA
Iraia Alonso 07
Haizea García 07
Naroa Constantini 07
Uxue Capel 07
Haizeder González 07
Izadi Oliver 07

WP DONOSTIA
Amaiur Zubimendi 07

BIDASOA
Irati Carnicero 08
Alina Mustyeata 07

URBAT
Itsaso Molina 07

The post Vuelven las tecnificaciones infantiles de la Federación Vasca first appeared on Waterpolo.

Viewing all 3053 articles
Browse latest View live