Quantcast
Channel: Waterpolo
Viewing all 3053 articles
Browse latest View live

🤽‍♂️#LIGASEH |🏆 @WAskartza B vs. @DepNauticaPortu juegan el segundo partido por el título

$
0
0
Partidos de este fin de semana

 

 

J. Local Visitante Resultado Fecha Hora Liga Piscina
13 CN Easo CNW Sestao …-… 26-05-2018 18:45 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Paco Yoldi
8 WP Navarra Bidasoa XXI …-… 26-05-2018 14:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Larraina
8 DN Portugalete Leioa WLB masc. …-… 26-05-2018 15:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Municipal
8 Claret Askartza Lautada Gasteiz …-… 26-05-2018 16:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Askartza
3 Lauro Ikastola masc. CNW Sestao mix. …-… 25-05-2018 19:45 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Lauro
8 Eibarko Urbat mix. CN Easo …-… 26-05-2018 15:45 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Orbea
7 Leioa WLB fem. Getxo mix. …-… 26-05-2018 11:50 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Sakoneta
7 CW Santoña mix. Larraina …-… 26-05-2018 12:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Municipal
7 Hernani-Fortuna mix. Lauro Ikastola mix. …-… 26-05-2018 20:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Paco Yoldi
1 Bidasoa XXI Leioa WLB …-… 26-05-2018 18:45 Liga EH Cadete Femenina Azken Portu
8 CNW Sestao Bidasoa XXI …-… 27-05-2018 11:30 Liga EH Cadete Femenina Las Llanas
8 Leioa WLB Lauro Ikastola …-… 27-05-2018 13:20 Liga EH Cadete Femenina Sakoneta
8 Bidasoa XXI Leioa WLB …-… 26-05-2018 17:30 Liga EH Infantil Femenina Azken Portu
8 Eibarko Urbat Leioa WLB A …-… 25-05-2018 21:45 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Orbea
8 Lautada Gasteiz Claret Askartza A …-… 26-05-2018 19:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Mendizorroza
8 WP Navarra DN Portugalete …-… 27-05-2018 14:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Larraina
3 WP Santoña Bidasoa XXI …-… 26-05-2018 13:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Municipal
8 Leioa WLB B Lauro Ikastola A …-… 27-05-2018 14:40 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Sakoneta
7 CD Bilbao Lauro Ikastola B …-… 25-05-2018 20:20 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 C. Deportivo
7 CNW Sestao CN Easo …-… 27-05-2018 10:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Las Llanas
3 Larraina CD Bilbao …-… 27-05-2018 15:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Larraina
1 WP 9802 CD Bilbao …-… 27-05-2018 16:30 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 LARRAINA
3 y 4 Urbat Urkotronik CW 9802 …-… 26-05-2018 14:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 Orbea
1 y 2 Claret Askartza B DN Portugalete …-… 26-05-2018 17:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 Askartza
7 y 8 Bidasoa XXI Larraina …-… 26-05-2018 20:00 Play-off Liga EH Masculina 05-08 Azken Portu
3 y 4 Leioa WLB B Urbat IKE …-… 27-05-2018 ..:.. Play-off Liga EH Femenina 01-04 Sakoneta
SF2 Claret Askartza Urbat IKE …-… 25-05-2018 20:45 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Askartza
SF1 Lautada Gasteiz WP Navarra …-… 26-05-2018 20:15 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Mendizorroza

 


🏝

?‍♀️ La fase de ascenso de Askartza, por AJD ✍

$
0
0

Fase Segunda División femenina en Askartza

Javi Cortés, el actual técnico de Askartza masculino, es un gran conocedor del waterpolo femenino nacional. Ascendió a las féminas de Dos Hermanas a División de Honor y lo mantuvo en la élite nacional durante 7 temporadas, con 6 participaciones en Copa de la Reina y 2 temporadas en Europa (Copa LEN). Sería interesante conocer su opinión sobre lo sucedido en la Fase de Askartza.

¿Qué te ha parecido el nivel del torneo?
“Considero que ha sido alto para un Campeonato donde venían equipos muy jóvenes y con poco ritmo de competición. Me ha sorprendido muy positivamente.”

¿Cómo se ha desarrollado la fase?

“Desde el principio se han visto 4 equipos por la zona alta y 4 por la zona baja. Se han vivido partidos muy emocionantes, decidiéndose en la última jugada o último segundo, o por penaltis. De cara al espectador ha sido un Campeonato de mucho valor y emoción.”

¿Marbella ha sido justo vencedor?
“Por supuesto que han sido justas vencedoras. Primero porque se notaba que estaban muy bien preparadas para la competición, físicamente las vi muy bien. Y segundo porque han ido de menos a más y adaptándose perfectamente a cada situación. Es un equipo muy joven, pero con mucho desparpajo. Mis felicitaciones para todas y para su entrenador Miki Botello.”

¿Escuela de Zaragoza podría ganar la final?
“El partido entre Marbella y Escuela fue digno de una final. Hubo igualdad y emoción hasta el final. El encuentro se decantó por mínimos detalles. EW Zaragoza se ganó el derecho de ser uno de los favoritos al ascenso. Un equipo muy joven y con jugadoras que han jugado en División de Honor.”

¿Ha cumplido Askartza sus objetivos o fue una decepción no llegar a la final?
“Nuestro equipo iba decidido a ganar la Fase. No pudimos conseguir el gran objetivo de la temporada. A partir de ahí hay muchas más lecturas. Las jugadoras de Askartza y su entrenador Isusko Arias deben sentirse muy orgullosas de haberlo dado todo y hacer un gran Campeonato. Solo las campeonas de Marbella pudieron ganarnos en la semifinal con 12-11 y con un gol que entró con la bocina del fin de partido. No supimos aguantar la ventaja de 3 goles al descanso. Nuestro físico fue inferior al de Marbella y en un torneo con 5 partidos en dos días y medio lo acusamos. Al final nuestras chicas tiraron de corazón y empataron el partido después de ir con 3 goles abajo. Además tuvimos una jugada de superioridad para ponernos arriba en el marcador a falta de 30”. Una vez terminada la fase podemos hacer una valoración positiva de nuestra actuación. Ahora queda la final de la liga EH y no pensamos en otra cosa que repetir título.”

¿Cómo valoras la actuación del otro equipo de la liga EH – WP9802?
“Era el tapado de la competición y demostró ser un equipo a la altura de los mejores. Dieron mucha guerra y también acabaron perdiendo (ante Askartza) en semis por la mínima. Imanol puede estar orgulloso de su equipo muy joven, con mucho futuro para el equipo de Primera Nacional.”

¿Tu opinión sobre la organización?
“Toda la familia ASKARTZA (directiva, entrenadores, jugadoras, voluntarios, amas y aitas) se han volcado para que la competición tenga la importancia que se merece. La organización ha estado de 10! Estamos muy agradecidos por las felicitaciones de todos los equipos que han participado.”

Resumiendo, creo que las fuerzas de los 4 equipos de la zona alta fueron tremendamente igualados. EWZaragoza encabezó el Grupo A superando a Marbella (9-6) que después se tomó la revancha en la final. En el choque para el primer lugar del Grupo B Askartza se impuso in extremis a WP 9802 por penaltis: empate en el tiempo reglamentario 6-6, empate en la primera tanda y fue necesaria una segunda tanda para que Askartza se hiciera con el primer puesto del grupo.

Otra drama que protagonizó Askartza en la semifinal, pero esta vez en papel de víctima. En un loco partido con Marbella, un equipo que descendió hace un año de Primera Nacional, pasó de todo. Con 2-4 en el marcador, las de Isusko Arias endosaron un parcial de 6-1 a las marbellís, saliendo por delante con un 8-5 al inicio del tercer cuarto. A partir de allí se notó la mejor preparación física de Marbella, de la que habló Javi Cortés, y las de Miki Botello reaccionaron con un contundente parcial de 0-6, poniendo el 8-11 en el luminoso a mediados del último período. Fue entonces cuando las anfitrionas “tiraron de corazón” y llegaron a empatar 11-11 y con la posibilidad de ponerse por delante de superioridad a 30” del final. Una lástima para las de casa que el remate de Nilacala Ward fuera bloqueado. De su parte las visitantes no desaprovecharon su oportunidad de hombre más y con algo de suerte marcaron con 00,00 en el reloj electrónico: 12-11.
En la otra semifinal EWZ venció a WP 9802 con un ajustadísimo 7-6 que habla también de la gran igualdad de este choque. En definitiva, visto lo visto, cualquiera de estos cuatro equipos hizo méritos para estar en la final. Decidieron pequeños detalles.

Marbella entró más concentrado en la finalísima ante EWZ y se adelantó con un 3-0 en el inicio de la segunda parte. Poco a poco las de Paula Esteban y Fran Orizo entraban en el partido y se acercaban a sus rivales en el marcador, llegando a empatar 6-6 a 1 minuto del final del partido. En el posterior ataque de las chicas de Marbella, un chut de Lucía González a 14” del final, fue desviado por una defensora maña, todos pensamos que el rechace se iba fuera, pero la pelota describió una parábola inverosímil y se coló en la escuadra de la incrédula Silvia Ballesta. Un gol surrealista que dio el ascenso a Marbella.

Mar Olivieri de Campusesport recibió el premio de “Mejor portera”; un premio totalmente merecido por la portera balear. Como “Mejor jugadora” fue proclamada Natalia Naya de EWZ, aunque varias jugadoras más se lo podían haber llevado perfectamente: Marta Madre (EWZ) – máxima goleadora con 18 tantos, Sara Dueñas (Marbella), Ainhoa Moreno (Askartza), Cristina Miras (Camposesport) etc.

ASKARTZA

Askartza es un conjunto formado por jugadoras de muchas procedencias, que han llegado al equipo ya moldeadas, no como los peques que suben de abajo. Y es difícil gestionar eso. Según Isusko Arias el arquitecto de esta formación:

“Nunca ha sido un objetivo del club subir a principio de la temporada… pero a medida que avanzaba nos pusimos este reto y peleamos por ello. Solo hemos perdido un partido y en el últimos segundo. Las sensaciones son muy buenas ya que hemos estado al nivel del campeón. Esto es un deporte y los detalles deciden. Estoy orgulloso de todas mis jugadoras y agradezco a la gente que vino a apoyarnos. Es un paso más en el proyecto femenino del club.”

Askartza demostró fases de juego con muy buen juego y otras en que se iba incomprensiblemente del partido. Esta irregularidad, provocada por falta de ritmo en una liga con solo 4 partidos difíciles, les pasó factura. Es el único equipo de los cuatro aspirantes al ascenso que no tiene actualmente contacto con la liga nacional. Por su parte Marbella jugó ya en Primera Nacional, EWZ entrenan con el equipo de División de Honor (Natalia Naya y Marta Madre han jugado cada una 17 partidos en DH), WP9802 también conviven con un equipo de Primera División y varias jugadoras juegan en la nacional.  Es verdad que en su tiempo Maria Escudero, Irati Gonzalez, Ziortza Canibe, AinhoaMoreno… han jugado en Primera Nacional con Leioa y su experiencia es muy importante, pero sin entrenar con la intensidad de los otros tres pretendentes en la fase  y más jóvenes que ellas. Quizá esta falta de preparación física para un torneo tan exigente físicamente con 5 partidos en menos de tres días, les impedía demostrar la regularidad en su  juego.

Askartza empezó muy bien ganando a Turia (20-8), pero ya se notaron estos altibajos en su juego que caracterizaron su actuación en el torneo: dos partes arrollando a su rival y dos partes sufriendo. Contra Chiclana también bajó el ritmo en el último período. En el choque decisivo para el primer lugar en el grupo jugó mejor en defensa que en ataque y no pasó del empate contra WP 9802, imponiéndose en la lotería de los penaltis.  La semifinal fue para algunos la final  anticipada. Askartza jugó la primera mitad de maravilla, se adelantó con 8-5 con gran trabajo de Maria Escudero en la portería y la eficacia goleadora de Ainhoa Moreno y la norteamericana Nilacala Ward.  Pero no fueron suficiente las fuerzas para mantener el ritmo de la primera parte y Marbella, un equipo más joven y más rodado lo aprovechó (8-11).  Al final el corazón y la veteranía del equipo rozaron el milagro, pero todas sus esperanzas se esfumaron con un fatídico gol en el último segundo.

En el partido de la consolación Askartza ganó (11-4) a  un WP 9802  más apagado que en el choque del grupo.

?‍♂️ Este fin de semana, fase de ascenso a 2ª Nacional en Portugalete ?

?‍♂️ DN Portugalete, CW Turia y CN L´Hospitalet ascienden a Segunda Nacional ?

$
0
0

RFEN. DN Portugalete, CW Turia y CN L´Hospitalet han logrado el ascenso a Segunda Nacional después de imponerse en sus respectivas finales en la Fase de Ascenso que ha tenido lugar simultáneamente en tres zonas: Portugalete, Valencia y Alcobendas. Desde estas líneas felicitamos a los tres por la hazaña y a todos los demás por ayudar a engrandecer nuestro waterpolo. También a los organizadores por el gran trabajo.

En la Zona 1-Portugalete, derbi y final de auténtico infarto entre Askartza Claret B y el anfitrión DN Portugalete. Los de Joan Lluís Albella se han impuesto por 7-8 y regresan un año después a la categoría de bronce del waterpolo masculino español. Tercer clasificado ha finalizado el CW Jerez tras imponerse a WP9802 (9-7), que ha acabado cuarto, quinto ha sido el Echeyde B tras superar al CN Ciutat de Palma (sexto) por 8-7 y séptimo Bidasoa XXI (12-8 a Algeciras, octavo).

?‍♀️LIGA IBERDROLA | El @CN_Sabadell gana otra final descafeinada ?

$
0
0

El Astralpool Sabadell se adjudicó su octavo título de liga consecutivo este sábado tras derrotar de forma contundente al Sant Andreu (3-12) en el segundo partido de la final, al que llegó con la ventaja de haberse impuesto también claramente en el choque de hace dos días en su casa (13-7).

El equipo de David Palma puso un broche de oro a la Liga Iberdrola, en la que atesora 16 campeonatos, en un encuentro en el que el Sant Andreu trato de plantar cara y dejó buenas sensaciones, aunque no pudo frenar a un equipo de ensueño.

Las locales lograron abrir el marcador a los cuatro minutos de juego tras un penalti que Brigitte Sleeking transformó con acierto, pero apenas pudieron celebrar su dominio porque las de Sabadell buscaron un empate que se materializó casi a continuación.

Neushul, de penalti, anotó el primero de los tres tantos que firmó este sábado y también después hizo el segundo para que su equipo se ubicara por delante al final del primer cuarto del partido.

El quinteto de Javi Aznar reanudó el juego con muchas ganas y su empeño permitió que Paula Crespí ajustara la diferencia (2-3), aunque su buen hacer no evitó que las campeonas, con la propia Neushul, Bea Ortiz y Olga Doménech como protagonistas estiraran el tanteo hasta el 3-5 con el que se llegó a la mitad del choque.

Los goles posteriores de Pili Peña y Judith Forca pusieron ya cuesta arriba el partido para el Sant Andreu (3-7) y mucho más una siguiente acción de Judith, quien de vaselina sentenció el tercer cuarto y prácticamente el partido con cinco tantos de ventaja para su equipo.

Los minutos finales permitieron a las campeonas celebrar ya el título liguero y exhibir mientras tanto su buen hacer en defensas y el acierto que las ha llevado a firmar otra página brillante del waterpolo español.

Ficha técnica:

3 – Sant Andreu (3+0): María Elena Sánchez, Williams (-), Guiralt (-), Morell (-), Ariño (-), Jackovich (-), Sleeking (1), Dalmases, Crespi (2), Aznar (-).

12 – CN Sabadell (5+7): Ester (Ainara Farré), Ortiz M. (-), Espar (1), Ortiz B. (1), Farre (-), Letton (-), Cordobés (-), García (1), Peña (1), Neushul (3), Doménech (2), Judith Forca (3).

Parciales: (1-2/2-3/0-3/0-4)

Árbitros: David Gómez Pordomingo y Apolonia Baños Martínez.

Incidencias: Segundo partido de la final de la Liga Iberdrola de waterpolo femenino disputado en la piscina Pere Serrat.

? #LIGASEH | ?‍♂️ Resultados de la jornada ?‍♀️

$
0
0
Partidos de este fin de semana

J. Local Visitante Resultado Fecha Hora Liga Piscina
10 Leioa WLB Lautada Gasteiz 10-12 13-05-2018 13:20 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 01 Sakoneta
8 CN Easo Larraina 10-7 12-05-2018 18:45 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Paco Yoldi
11 Fortuna-Hernani Getxo IW 11-11 13-05-2018 13:30 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Municipal HERNANI
6 Claret Askartza Leioa WLB masc. 11-9 12-05-2018 19:30 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Askartza
8 Castellae Burgos WP Navarra mix. 9-10 12-05-2018 14:30 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Capiscol
7 WP Donostia mix. Lautada Gasteiz mix. 6-8 12-05-2018 17:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Paco Yoldi
5 Leioa WLB fem. Lautada Gasteiz mix. 11-10 13-05-2018 14:40 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Sakoneta
6 Lauro Ikastola mix. WP Donostia mix. 6-8 13-05-2018 15:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Lauro
8 Claret Askartza Lauro Ikastola 7-9 12-05-2018 15:15 Liga EH Infantil Femenina Askartza
7 Claret Askartza A DN Portugalete 20-3 12-05-2018 14:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Askartza
2 Leioa WLB B Bidasoa XXI 1-11 12-05-2018 12:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Sakoneta
6 Claret Askartza B Lauro Ikastola A 11-10 12-05-2018 16:30 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Askartza
7 WP Santoña Claret Askartza B 8-16 13-05-2018 10:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Municipal
7 Lauro Ikastola A WP Donostia 12-4 13-05-2018 13:45 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Lauro
6 Lauro Ikastola B Leioa WLB C 1-8 11-05-2018 19:40 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Lauro
6 Getxo IW CD Bilbao 9-3 12-05-2018 14:30 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Fadura
6 WP 9802 CNW Sestao 6-10 12-05-2018 15:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 UPNA
6 CN Easo Larraina 6-11 12-05-2018 20:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Paco Yoldi
5 y 6 CW Donostia WP Navarra C 5-13 12-05-2018 15:45 Play-off Liga EH Masculina 05-08 Paco Yoldi
3 y 4 Leioa WLB B Urbat IKE 7-4 11-05-2018 22:05 Play-off Liga EH Femenina 01-04 Sakoneta
1 y 2 Claret Askartza WP 9802 B 5-4 12-05-2018 18:00 Play-off Liga EH Femenina 01-04 Askartza
7 y 8 Larraina CNW Sestao Taker 11-4 13-05-2018 14:00 Play-off Liga EH Femenina 05-08 Larraina
5 y 6 CD Bilbao Bidasoa XXI 5-9 13-05-2018 15:35 Play-off Liga EH Femenina 05-08 C. Deportivo

? #LIGASEH | Todos los resultados del fin de semana

$
0
0
Partidos de este fin de semana

 

 

J. Local Visitante Resultado Fecha Hora Liga Piscina
12 Getxo IW CN Easo 16-6 19-05-2018 14:15 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Fadura
12 Bidasoa XXI DN Portugalete 8-6 19-05-2018 20:45 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Azken Portu
12 CNW Sestao Fortuna-Hernani 10-6 20-05-2018 10:30 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Las Llanas
4 Bidasoa XXI Leioa WLB …-… 20-05-2018 15:30 Liga EH Juvenil Femenina Azken Portu
5 DN Portugalete Bidasoa XXI 14-5 18-05-2018 21:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Municipal
7 Lautada Gasteiz WP Navarra 5-9 19-05-2018 10:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Lakua
7 DN Portugalete Claret Askartza 2-12 19-05-2018 15:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Municipal
7 Leioa WLB masc. Bidasoa XXI 17-4 20-05-2018 13:20 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Sakoneta
7 Castellae Burgos Eibarko Urbat mix. 5-12 19-05-2018 14:30 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Capiscol
7 WP Navarra mix. Lauro Ikastola masc. 5-5 19-05-2018 15:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Larraina
7 CN Easo CNW Sestao mix. 13-4 19-05-2018 18:45 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Paco Yoldi
10 WP Navarra mix. CN Easo 1-7 20-05-2018 15:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Larraina
6 Lautada Gasteiz mix. CW Santoña mix. 4-6 19-05-2018 11:30 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Lakua
3 Larraina Lauro Ikastola mix. 9-10 19-05-2018 14:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Larraina
6 Getxo mix. Hernani-Fortuna mix. 15-5 19-05-2018 15:30 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Fadura
6 Larraina Leioa WLB fem. 11-4 20-05-2018 14:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Larraina
7 Lauro Ikastola CW 9802 6-12 20-05-2018 16:05 Liga EH Cadete Femenina Lauro
9 Lauro Ikastola Bidasoa XXI 4-14 19-05-2018 13:45 Liga EH Infantil Femenina Lauro
10 Lauro Ikastola CW 9802 9-10 20-05-2018 14:55 Liga EH Infantil Femenina Lauro
6 Eibarko Urbat Claret Askartza A 4-14 19-05-2018 20:20 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Orbea
8 WP Donostia Claret Askartza B 7-14 19-05-2018 17:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Paco Yoldi
5 WP Donostia Leioa WLB B 6-10 19-05-2018 20:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Paco Yoldi
2 Lauro Ikastola B WP 9802 8-5 20-05-2018 13:45 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Lauro
1 y 2 DN Portugalete Claret Askartza B 5-11 19-05-2018 16:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 Municipal
3 y 4 CW 9802 Urbat Urkotronik 4-10 20-05-2018 11:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 UPNA
7 y 8 Larraina Bidasoa XXI 12-11 19-05-2018 17:45 Play-off Liga EH Masculina 05-08 Larraina
5 y 6 WP Navarra C CW Donostia 13-5 20-05-2018 16:30 Play-off Liga EH Masculina 05-08 Larraina
3 y 4 Urbat IKE Leioa WLB B 12-10 18-05-2018 21:45 Play-off Liga EH Femenina 01-04 Orbea
1 y 2 WP 9802 B Claret Askartza 1-6 20-05-2018 10:00 Play-off Liga EH Femenina 01-04 UPNA
7 y 8 CNW Sestao Taker Larraina 6-3 20-05-2018 11:45 Play-off Liga EH Femenina 05-08 Las Llanas
5 y 6 Bidasoa XXI CD Bilbao 9-8 20-05-2018 14:00 Play-off Liga EH Femenina 05-08 Azken Portu
SF1 WP Navarra Lautada Gasteiz …-… 19-05-2018 16:30 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Larraina
SF2 Urbat IKE Claret Askartza 16-10 19-05-2018 21:35 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Orbea

 


?‍♀️ #LIGASEH | Doblete de Claret Askartza Femenino, ? Kopa y ? Liga

$
0
0

1 y 2

WP 9802 B Claret Askartza 1-6 20-05-2018 10:00 Play-off Liga EH Femenina 01-04 UPNA

3 y 4

Urbat IKE Leioa WLB B 12-10 18-05-2018 21:45 Play-off Liga EH Femenina 01-04 Orbea

5 y 6

Bidasoa XXI CD Bilbao 9-8 20-05-2018 14:00 Play-off Liga EH Femenina 05-08 Azken Portu

7 y 8

CNW Sestao Taker Larraina 6-3 20-05-2018 11:45 Play-off Liga EH Femenina 05-08 Las Llanas

? LIGA ALEVÍN | ? Askartza Apatxeak, campeón de la Liga

$
0
0

CLASIFICACIÓN

? 1º Askartza Apatxeak

? 2º Náutica Portugalete

? 3º Askartza Piratak (femenino)

 

 

 

?‍♂️#LIGASEH | ? @WAskartza B vs. @DepNauticaPortu juegan el segundo partido por el título

$
0
0
Partidos de este fin de semana

 

 

J. Local Visitante Resultado Fecha Hora Liga Piscina
13 CN Easo CNW Sestao …-… 26-05-2018 18:45 Liga EH Juvenil Masculina Fase 2 Grupo 02 Paco Yoldi
8 WP Navarra Bidasoa XXI …-… 26-05-2018 14:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Larraina
8 DN Portugalete Leioa WLB masc. …-… 26-05-2018 15:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Municipal
8 Claret Askartza Lautada Gasteiz …-… 26-05-2018 16:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 1 Askartza
3 Lauro Ikastola masc. CNW Sestao mix. …-… 25-05-2018 19:45 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Lauro
8 Eibarko Urbat mix. CN Easo …-… 26-05-2018 15:45 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 2 Orbea
7 Leioa WLB fem. Getxo mix. …-… 26-05-2018 11:50 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Sakoneta
7 CW Santoña mix. Larraina …-… 26-05-2018 12:00 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Municipal
7 Hernani-Fortuna mix. Lauro Ikastola mix. …-… 26-05-2018 20:15 Liga EH Cadete Masculina Fase 2 Grupo 3 Paco Yoldi
1 Bidasoa XXI Leioa WLB …-… 26-05-2018 18:45 Liga EH Cadete Femenina Azken Portu
8 CNW Sestao Bidasoa XXI …-… 27-05-2018 11:30 Liga EH Cadete Femenina Las Llanas
8 Leioa WLB Lauro Ikastola …-… 27-05-2018 13:20 Liga EH Cadete Femenina Sakoneta
8 Bidasoa XXI Leioa WLB …-… 26-05-2018 17:30 Liga EH Infantil Femenina Azken Portu
8 Eibarko Urbat Leioa WLB A …-… 25-05-2018 21:45 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Orbea
8 Lautada Gasteiz Claret Askartza A …-… 26-05-2018 19:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Mendizorroza
8 WP Navarra DN Portugalete …-… 27-05-2018 14:00 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 1 Larraina
3 WP Santoña Bidasoa XXI …-… 26-05-2018 13:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Municipal
8 Leioa WLB B Lauro Ikastola A …-… 27-05-2018 14:40 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 2 Sakoneta
7 CD Bilbao Lauro Ikastola B …-… 25-05-2018 20:20 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 C. Deportivo
7 CNW Sestao CN Easo …-… 27-05-2018 10:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Las Llanas
3 Larraina CD Bilbao …-… 27-05-2018 15:15 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 Larraina
1 WP 9802 CD Bilbao …-… 27-05-2018 16:30 Liga EH Infantil Mixta Fase 2 Grupo 3 LARRAINA
3 y 4 Urbat Urkotronik CW 9802 …-… 26-05-2018 14:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 Orbea
1 y 2 Claret Askartza B DN Portugalete …-… 26-05-2018 17:30 Play-off Liga EH Masculina 01-04 Askartza
7 y 8 Bidasoa XXI Larraina …-… 26-05-2018 20:00 Play-off Liga EH Masculina 05-08 Azken Portu
3 y 4 Leioa WLB B Urbat IKE …-… 27-05-2018 ..:.. Play-off Liga EH Femenina 01-04 Sakoneta
SF2 Claret Askartza Urbat IKE …-… 25-05-2018 20:45 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Askartza
SF1 Lautada Gasteiz WP Navarra …-… 26-05-2018 20:15 Play-off Liga EH Juvenil 01-04 Mendizorroza

 

?

Europeo de Budapest 2020, la mirada y el análisis de AJD

$
0
0

Europeo Budapest 2020

Dos años y medio separan el Mundial 2017 del Europeo 2020, disputados  en la cuna del waterpolo – Budapest. En este corto plazo el waterpolo ha hecho un paso adelante importante. De un juego en que  predominaban la fuerza y el juego estático en arco, a un estilo más ágil con más acción y movimiento. Los  recintos en que se celebraron las dos competiciones simbolizan este cambio. De la histórica y entrañable piscina “Alfred Hajos” en la isla Margit, al moderno complejo acuático  “Duna Arena” al otro lado del Danubio.

La nuevas tendencias

Más goles de juego que de superioridad

Entre los dos campeonatos en la capital húngara hubo cambios importantes en el reglamento. La gente se adapta rápidamente a las novedades. Y nos parece que lo que vemos es más o menos lo mismo. Pero como me comentó Rafa Aguilar, cuando se comparen imágenes y rendimiento de los jugadores es cuando podemos apreciar los cambios. Para el Director Técnico de la RFEN, el gran salto en el waterpolo se nota con el incremento de los goles de jugadas de acción en igualdad. Y la estadística de los partidos del Europeo le dan la razón.

Hace dos-tres años era muy normal que de los 9 goles que marca un equipo en una final, 6-7 fueron de zona hombre de más, uno de penalti y uno o dos de juego. En la final de Budapest 2020, Hungría marcó 4 goles de juego y 5 de superioridad, mientras que España anotó 5 de juego y 4 de uno más, es decir más de 50% de los goles en acciones en igualdad. En el partido para 3-4 lugar, Montenegro marcó 7 goles de juego y 3 de superioridad y Croacia 5 de juego y 4 de hombre de más. Números que hace un par de años se veían muy pocas veces. Esta tendencia de marcar más goles de acciones en igualdad que los anotados de superioridad numérica, se notó en todos los partidos de la segunda fase que disputó la selección española (8 y 3 en octavos contra Alemania, 4 y 2 en cuartos ante Serbia, 6 y 3 en semis con Croacia, 5  y 4 en la final con Hungría).

En general los equipos que marcaban menos goles de acciones en igualdad, comparando con los anotados en superioridad solían perder. Así el campeón olímpico Serbia marcó contra España solo 2 goles de juego y 4 de superioridad y no ganó, aunque al final perdió de penaltis.  El mismo Montenegro anotó solo 2 goles de juego y 6 de uno más y perdió contra Hungría en semifinales que de su parte marcó el mismo número de goles en las dos facetas 5 y 5.

Las chicas de Miki Oca consiguieron en un espectacular final con Rusia 7 goles de juego en igualdad y 6 de superioridad, mientras que las rusas 7 de juego y 5 de zona una más. Contra Grecia en semifinales España también marcó 7 de juego y 5 de superioridad, mientras que las griegas anotaron menos goles de juego – 4 que de superiordad – 5 y perdieron.

Lo positivo tanto en hombres, como en mujeres, fueron precisamente la gran cantidad de goles marcados en juego en igualdad, en movimiento y acciones rápidas, con el defensa en la espalda, lo que antes se veía menos.

Más velocidad

La velocidad del juego en este Europeo fue muy alta. Nunca se ha visto un juego tan rápido.  Los equipos que estaban bien preparados mantenían un altísimo ritmo. A eso, sin duda, ayudó la nueva norma de los cambios volantes desde el lateral. Los entrenadores realizaban cambios constantes con jugadores frescos, rotando sobre todo a los jugadores más pesados, boyas etc. Eso hacía posible mantener un ritmo altísimo de juego que antes de la aplicaciones de esta norma era imposible.

Además las posesiones más cortas en ataque obligaban a una rápida finalización, el balón no se devolvía atrás para sacar la falta y todo esto contribuyó para aumentar la velocidad del juego. Hubo más acción y muy pocos ataques “muertos”, tirando el balón a la esquina

Defensas más intensas

Las defensas han mejorado mucho y eso se notó en los porcentajes más bajos de las transformaciones de las superioridades. El aumento de la intensidad de las basculaciones verticales y el perfeccionamiento de los bloqueos han puesto muchos problemas a los ataques para materializar las zonas uno más. Por ejemplo la defensa de Holanda (feminino) puso en jaque a España (solo 1 gol  de 14 zonas una más, en choque del grupo), pero al final esto fue solo un incidente, dado la brillante posterior trayectoria de las guerreras. En la final contra Rusia las de Miki Oca realizaron 6 de 10 superioridades y en la semifinal contra Grecia 5 de 10.

En la final de hombres España materializó 4 de 12 superioridades, mientras que  Hungría 5 de 11. En el partido para 3-4 lugar Montenegro hizo 3 goles de 13 zonas uno más  y Croacia solo 4 de 17!  Total que en los partidos para las medallas se marcaron más goles en acciones con movimiento de igualdad que en zonas con superioridad numérica, con unas defensas muy sólidas y grandes porteros. Quizá la tendencia más significativa de este Europeo.

El waterpolo está en buen camino

Es verdad que los boyas siguen siendo muy importantes para conseguir expulsiones, aunque vistas estas estadísticas, merece la pena trabajar más para potenciar el juego en movimiento con acciones en igualdad, buscando desmarques, ganar la espalda al defensa etc., que da más dividentos, como muestran las cifras, que el juego posicional en zona uno más, que el rival defiende cada vez mejor. “El waterpolo está en buen camino” – hace la conclusión del campeonato Rafa Aguilar, basándose a las tendencias positivas que vimos en Duna Arena.

La actuación de España

El waterpolo español es la envidia de todos. Por primera vez en la historia de este deporte las dos selecciones de un país (mujeres y hombres) llegan a los finales de dos grandes campeonatos seguidos. Es un éxito que ningún otro país ha logrado.

Las flamantes campeonas de Europa, las chicas de Miki Oca iban de menos a más y después de un mal partidos contra Holanda en el grupo volvieron a su gran nivel, demostrado en el Mundial de Gwangjiu. Tanto en la semi ante Hungría, como en la final contra Rusia, las guerreras llegaron a tener hasta tres goles de ventaja en los minutos finales que les aseguraron los triunfos. Gran trabajo de todo el equipo y sobre todo de Bea Ortiz (MVP), Anna Espar y las dos excelentes boyas Maica García y Paula Leiton.

El equipo de David Martín tuvo que hacer por segundo año consecutivo el trabajo sucio del campeón. Como en el Mundial de Gwangju, los de David Martín jugaron un partido más (en octavos con Alemania) que su rival de la final, entonces Italia y ahora Hungría. Además  España se enfrentó en su camino a la final a los dos colosos balcánico, en cuartos a Serbia y en semis a Croacia, a los cuales Hungría no quería ver ni en pintura. Es bien conocido que son equipos-pesadilla para Hungría. Los anfitriones  descansaron en octavos y luego superaron a equipos bastante más asequibles en cuartos y semifinales como Grecia y Montenegro, con todo el respeto. Así los magyars llegaron, sin duda, más frescos a la final que los españoles. Una seria ventaja dado la tremenda intensidad y velocidad del waterpolo que observamos. Aún así España acabó el torneo sin perder ni uno de los dos enfrentamientos con el campeón. Malditos penaltis.

El arbitraje

Buen arbitraje en líneas generales. No hubo serias polémicas, y aunque el juego era intenso y duro en momentos, no hubo juego violento. Es verdad que se pitaban muchas expulsiones a los marcadores de boya sin balón. Los árbitros intentaban que los partidos sean parejos y se pasaban la pelota, expulsión aquí, expulsión allá.  Se podía predecir, sin mucho riesgo de equivocarse, lo que se iba a señalar en la siguiente jugada, teniendo en cuenta lo que se había señalado antes en el otro campo. Los boyas de todos los equipos, como regla general, intentaban provocar  expulsiones y no marcar un gol.

Demasiado premio para el boya

Lo que más se señalaba en ataque eran las expulsiones a los marcadores de boya. A veces como resultado de  gestos exagerados, de “teatro” por parte de los boyas. Se pueden dividir en varios tipos: “La tumbona” – el boya se tumba con espalda encima de su marcador, “El helicóptero” – va hacia atrás nadando en espalda encima del defensa o “La sincronizada” – se hunde y saca por encima del agua los dos piés, haciendo la tijera, el hélice etc. Lo hacían todos y con éxito ya que conseguían de esta manera expulsiones. Los marcadores de boya tenían pocas opciones de que se pitara falta en ataque al boya.

Los boyas fueron muy premiados. La estadística lo confirma. En la final Hungría-España hubo 18 expulsiones en total en el boya y solo 5 en el resto de campo. En el partido para 3-4 lugar: Montenegro-Croacia se pitaron 21 expulsiones al boya y 9 en el campo (8 a Montenegro y 1 a Croacia). En la semifinal España-Croacia:  15 al boya y 6 en el campo. En chicas, en la final España-Rusia: 12 expulsiones al boya y 8 en el campo. España-Holanda, en el grupo, 18 al boya y 4 en el campo.

Waterpolo más fluido

Surge la pregunta ¿Y lo de expulsar por impedir ha pasado de moda? ¿Porqué hubo tan pocas expulsiones en el campo? Yo creo que no es un problema de los árbitros que han aplicado correctamente la norma de expulsar por impedir el movimiento. La respuesta es que los defensas están cada vez más mentalizados en defender limpiamente, en zona, sin la necesidad  de cometer faltas graves por impedir, obstruir o molesatar el libre movimiento del adversario. Por eso hubo menos expulsiones en el arco. Si eso continua así, se puede hablar de otra  tendencia positiva, como resultado de  las nuevas normas, que hemos observado en el Europeo de Budapest. Vimos un waterpolo más fluido.

En líneas generales, el arbitraje provocó relativamente pocas polémicas en la fase decisiva del campeonato y  hubo relativamente pocas protestas durante los partidos.  LEN confiaba en los mismos árbitros de siempre, especializados en finales – Margueta, Stavridis  y Alexandrescu y poco más. Aquí rotaciones no hay.

Los premios individuales

MVP del campeonato: Denes Varga (Hungría).

Es un rematador increíble y además del equipo campeón. Pero su efectividad en los remates en la final fue: 2 goles de 5 intentos y en semifinal 4 de 8 (6 de 13 en total en los dos), es decir algo más baja que la de Alberto Munárriz: en la final 3 goles (máximo anotador) de 5 remates y en la semifinal 3 de 6 (o 6 de 11 en total en los dos choques).  Además la contribución del navarro en labores defensivos y en asistencias al boya fue más alta que el húngaro. Si Alberto hubiera marcado aquel tiro de boya con “cuchara” en el último minuto de la final que probablemente daría el título a España, no sería descabellado afirmar que se convertiría en el MVP del Europeo, además empatando con el máximo goleador del Europeo: el ruso Konstantin Kharkov con 21 goles.  En esta clasificación el pamplonica quedó al final segundo con 20 tantos y Denes Varga por detrás de él con 17 goles .

MVP mujeres:  Beatriz Ortiz por la versatilidad de su juego, aunque se podría premiar perfectamente también a Maica García con sus 4 goles de 5 intentos en la final.

Mejor portero: Dani López-Pinedo con unas tremendas estadísticas de paradas: En la final 11 de 20 (55%), en semis 13 de 21 (62%), en cuartos: 11 de 17 (65%).

Mejor portera: Anna Karnaukh (Rusia)

Máximo goleador: Konstantin Kharkov (Rusia) – 21 goles,

Máxima goleadora: Rita Keszthelyi (Hungría) – 28 goles.

Siete ideal masculino AJD

Dani López-Pinedo (España)

Alberto Munárriz (España)

Denes Varga (Hun)

Gergo Zalanki (Hun)

Alexander Ivovic (Mne)

Maro Jokovic (Croacia)

Dusan Mandic (Serbia)

 

 

 

Siete ideal femenino AJD

Anna Karnaukh (Rusia)

Rita Keszthelyi (Hungría)

Maica García (España)

Beatriz Ortiz (España)

Maud Megens (Holanda)

Olga Gorbunova (Rusia)

Anna Espar (España)

#Budapest2020 |‘El tamaño sí que importa’

$
0
0

Eco de Budapest 2020:

El tamaño sí que importa

La altura de los equipos masculinos

Hungría confirmó con su título de campeón de Europa de Budapest que la altura de los jugadores sigue siendo un factor importante en el waterpolo.  La media de los 13 dirigidos  por Tamas Marsz  fue de 1,98 m. Cuatro jugadores húngaros miden más de 2 metros: el cierre Daniel Angyal (2,03), el zurdo Marton Vamos (2,03), el boya Balazs Harai ( 2,03 ) y  el MVP del torneo Denes Varga (2,02).  A veces Hungría alineaba un siete con una media de 2,00 m.  El “pequeñín” del equipo fue su capitán Khristian Manhercz con “apenas” 1,92 m.  Los campeones de Europa de 2020 superaron en este aspecto a sus compatriotas del equipo – triple campeón olímpico (Sidney 2000, Atenas 2004 y  Pekin 2008), que tenía una media de 1,95 m. con su techo en Tamas Kasas (2,01) y con Gergely Kiss (1,98) , Tamas Molnar (1,93) y Tibor Bendek (1,90) como máximos exponentes.

En esta clasificación de las torres en el waterpolo europeo segundo fue Croacia con una media de 1,96 m. (el más alto Maro Jokovic (2,04),  el más bajo – Loren Fatovic  (1,85).  Esta selección croata se quedó a unos 4-5 centímetros por debajo del equipo más gigantesco de la historia del waterpolo: aquella Croacia de  Ratko Rudic que ganó el título olímpico en Londres 2012, con 6 jugadores por encima de 2 metros: Damir Buric (2,05), Maro Jokovic (2,04), Igor Hinic (2,02), Sandro Sukno (2,01), Andro Buslje (2,01) y Petar Muslim (2,01) y si eso fuera poco, Niksa Dobud (198) e Ivan Buljubasic (198)  rozaban los dos metros.

Serbia fue tercera con una media de 1,95 m.(el más alto, el zurdo Dusan Mandic (2,02) y el más bajo, el habilidísimo Andrija Prlainovic  (1,89). Montenegro  cuarto – 1,93 (por arriba el portero Dejan Lazovic  (1,98) y por abajo Bogdan Durdic  (1,84).  Alemania también con una altura media de 1,93 m., con 4 jugadores por encima de 2 metros, entre los cuales se encontraba  el techo del Europeo en Budapest – Ben Reibel (2,07) y el teutón más bajo fue Denis Eidner (1,80).

España se presentó con una media de 1,91 m. de altura que no estaba nada mal, superando con 4 cm la media de la legendaria selección – campeona olímpica de Atlanta 1996.  En el actual equipo de David Martín el más alto es el boya sevillano Miguel De Toro (2,03), seguido por Marc Larumbe (1,93), Alberto Munárriz  (1,97), Roger Tahull  (1,95), Alejandro Bustos  (1,94), Eduardo Lorrio  (1,93),  Bernat Sanahuja  (1,92), Daniel López-Pinedo  (1,91), Alberto Granados ( 1,90) , Blai Mallarach  (1,87), Fran Fernandez  (1,85), Felipe Perrone  (1,83) y Adriá Delgado (1,83).

Recordamos también la altura del histórico equipo de España – campeón olímpico de Atlanta: Jesús Rollan (1,86), Salvador Gómez (1,94), Pedro García (1,93), Angel Andreo (1,91), Sergi Pedrerol(1,90), Ivan Moro (1,90), Miki Oca (1,87), Jose María Abarca (1,87), Jordi Payá (1,85), Jordi Sanz (1,80), Dani Ballart (1,78), Manuel Estiarte (1,76), Carles Sanz. La actual selección ha crecido con 6 centímetros. ¿Y qué decir de la futura selección? De momento diez jugadores del 2002 de la selección nacional juvenil miden más de 1,92!

La altura de los equipos femeninos:

Entre las mujeres la selección más alta en el Europeo de Budapest fue la de Hungría con una media de 1,80 m. Natasa Rybanska (1,90) es la más alta y Krisztina Garda  (1,70) la más baja.  Paises Bajos fue segunda con 1,78 de media: arriba Maud Megens (1,83) y abajo Nomi Stomphorst (1,72). España y Grecia compartieron el tercer-cuarto lugar con 1,77 de media.

Las dos boyas españolas Maica García y Paula Leiton marcan la diferencia con 1,88 cada una, la MVP del campeonato Beatriz Ortiz (1,76), Anna Espar (1,80), Elena Sánchez (1,78), Clara Espar (1,77), Marta Bach (1,76), Paula Crespi (1,75), Pili Peña (1,74), Judith Forca (1,73), Irene Gonzalez (1,73) y la pequeñina del equipo es la gran tiradora de media y larga distancia Roger Tarragó (1,71).

Sorprendió que la finalista Rusia no tuviera más de 1,73 m. de media: María Borisova (1,86) es la más alta, pero con cinco jugadoras rusas por debajo de 1,70, de las cuales la más baja es Anastasia Simanovich (1,64).

El éxito de la genética

¿Para qué sirve ser alto en el waterpolo?  La altura es sin lugar a dudas un factor importante sobre todo a la hora de defender. Una mayor envergadura permite  abarcar más espacio, conseguir una mayor  intimidación sobre el rival y representa una inestimable ayuda para bloquear  tiros, interceptar pases en el aire o robar balones etc. En ataque los brazos largos permiten proteger mejor la posesión en el arco estático y aseguran una mayor aceleración rotativa aumentando la potencia de los tiros.  La altura y la fuerza eran importantes con un  arbitraje que permitía el contacto físico y la lucha estática, conceptos alrededor de los cuales giraba la táctica.  Como resultado de todo esto,  la genética ha influido mucho en el rendimiento de los jugadores y se ha convertido en una de las claves de los éxitos de selecciones  como Hungría, Croacia y Serbia.

Apoyándose en las características físicas innatas de sus jugadores, estos países han desarrollado un estilo de juego estático y vertical, gracias a  durísimos e interminables sesiones de entrenamiento, asegurándose  de esta manera una hegemonía en el waterpolo. Sus títulos en los grandes campeonatos internacionales han convertido este estilo en una tendencia que todo el mundo quería copiar, pero no todos llegaron a hacerlo por las limitaciones  genéticas y la falta de dedicación exclusiva.

El futuro es del jugador versátil y listo

Afortunadamente este estilo pasó de moda, porqué perjudicaba el espectáculo y se tomaron medidas para sacar el waterpolo de un estancamiento. Los cambios en el reglamento han abierto un nuevo horizonte. Además de la altura y el físico de los jugadores, hay muchos más aspectos a tener en cuenta, como la agilidad, la velocidad, la improvisación y la inteligencia de juego. La gran estatura es fundamental en el waterpolo, pero no lo es todo. El juego ha cambiado y el estatísmo de los gigantes quedará en la historia.  Lo visto en el Europeo en Budapest es esperanzador. La selección de David Martín ha sacado más provecho de las nuevas normas. No quiero decir con esto que  los jugadores altos van a disminuir, pero se adaptarán a este nuevo estilo los más hábiles , más veloces , más coordinados y con menos peso.  La selección antropométrica en edad temprana seguirá siendo importante, pero a la virtud física innata habrá que añadir  la agilidad de movimientos y la velocidad que requiere el waterpolo moderno.

Probablemente, aunque sea debatible, un jugador de 1,96 m. aproximadamente, rápido, flexible y polifacético podría ser ideal para el waterpolo moderno y dinámico, compaginando fuerza y envergadura con velocidad y habilidad. Características que reúnen por ejemplo Alberto Munárriz – segundo máximo anotador con 20 goles en el Europeo,  excelente defensa y que puede jugar de boya, o el máximo goleador del campeonato (21 goles) – el zurdo ruso Konstantín Kharkov

Lo incuestionable  es que  mejor que un jugador alto, es un jugador listo.  Un ejemplo: Felipe Perroné  autor de 16 goles de 32 tiros! + 13 asistencias en Budapest, pero también un gran defensor. El waterpolo es para gente inteligente.

La Mirada de AJD: el Europeo de Budapest 2020

$
0
0

La Mirada de AJD
Europeo Budapest 2020

Dos años y medio separan el Mundial 2017 del Europeo 2020, disputados en la cuna del waterpolo Budapest. En este corto plazo el waterpolo ha hecho un paso adelante importante. De aquel juego en el cual predominaba la fuerza y el juego estático en arco, en la histórica y entrañable piscina “Alfred Hajos” de la isla Margit, donde triunfó Croacia y España quedó novena, al waterpolo de hoy, más veloz y ágil, en el supermoderno complejo acuático “Duna Arena, al otro lado del Danubio, con Hungría y España disputándose el oro en la final.

Tendencias positivas del juego

Entre estas dos grandes competiciones en la capital húngara ha habido cambios significativos en el reglamento. La gente se adapta rápidamente a las novedades. Y nos parece que lo que vemos es más o menos lo mismo. Pero como me comentó Rafa Aguilar, cuando se comparen imágenes y rendimientos de los jugadores es cuando podemos apreciar los cambios. Para el Director Técnico de la RFEN, el gran salto en el waterpolo es el incremento de los goles de jugadas de acción en igualdad. Y la estadística de los partidos le dan la razón.
Hace dos-tres años era muy normal que de los 9 goles que marca un equipo en una final, 7 fueron de zona hombre de más, uno de penalti y uno de juego. En la final de Budapest 2020, Hungría marcó 4 goles de juego y 5 de superioridad, mientras que España anotó 5 de juego y 4 de uno más, es decir más de 50% de los goles en acciones en igualdad. En el partido para 3-4 lugar Montenegro marcó 7 goles de juego y 3 de superioridad y Croacia 5 de juego y 4 de hombre de más. Números que hace un par de años serían imposibles. Esta tendencia de marcar más goles de acciones en igualdad que los anotados de superioridad se notó en todos los partidos de los de David Martín (8 y 3 en octavos, 4 y 2 en cuartos, 6 y 3 en semis). Prácticamente el doble fueron los marcados de juego.

De otro lado los equipos que marcaban como regla general más goles de superioridad que de juego normalmente acababan perdiendo. El campeón olímpico Serbia marcó contra España solo 2 goles de acción y 4 de superioridad, aunque al final decidieron los penaltis. Montenegro anotó solo 2 goles de juego y 6 de uno más y perdió contra Hungría en semifinales que marcó el mismo número de goles en las dos facetas 5 y 5

Las de Miki Oca consiguieron en un espectacular final con Rusia 7 goles de juego en igualdad y 6 de superioridad, mientras que las rusas 7 de juego y 5 de una más. Contra Grecia en semifinales España también marcó 7 de juego y 5 de superioridad, mientras que las griegas anotaron menos goles de juego: 4 que de superioridad: 5.

Lo positivo tanto en hombres como en mujeres fueron precisamente la gran cantidad de goles marcados de acciones rápidas, en velocidad, con el defensa en la espalda, lo que antes era más difícil

La velocidad del juego en este Europeo fue tremenda. Nunca se ha visto un juego más rápido. Los equipos que estaban bien preparados mantenían un altísimo ritmo. A eso sin duda ayudó la nueva norma de cambios volantes. Los entrenadores rotaban constantemente con jugadores frescos. Ataques más cortos, el balón no se devolvía atrás en las faltas, todo esto contribuyó para aumentar la velocidad del juego.

Hubo muy pocos ataques “muertos” tirando el balón al corner.

Es verdad que las defensas han mejorado mucho y eso se vio en los porcentajes más bajos de transformaciones de las superioridades. El aumento de la intensidad de las basculaciones verticales y el perfeccionamiento de los bloqueos han provocado que bajen en general los goles de las superioridades. Lo sufrieron sobre todo las chicas de España contra Holanda 1 gol de 15 zonas una más, que al final fue solo un incidente, dado la brillante posterior trayectoria de las guerreras. En la final las de Miki Oca fueron muchísimo más acertadas con 6 de 10. En la semifinal contra Grecia 5 de 10.

En chicos en la final, España materializó 4 de 12 superioridades, mientras que Hungría 5 de 11. En el partido para 3-4 lugar Montenegro hizo 3 goles de 13 zonas uno más y Croacia solo 4 de 17! Total que en los partidos para las medallas se marcaron más goles en acciones en igualdad que en zonas de superioridad. Quizá la tendencia más positiva de este Europeo.

Es verdad que los boyas siguen siendo muy importantes, aunque vistas estas estadísticas, merece la pena trabajar más el juego con acciones en igualdad, buscando desmarques, ganar la espalda al defensa etc., que da más dividendos que el juego posicional en zona uno más, que el rival defiende cada vez mejor. “Estamos en buen camino” – es la conclusión de Rafa Aguilar en lo que se refiere a las tendencias positivas, observadas en esta competición.

España:

Por las circunstancias que sean España tuvo que hacer segundo año consecutivo el trabajo negro del campeón. Como en el Mundial de Gwangju los de David Martín jugaron un partido más (octavos con Alemania) que su rival en la final, entonces Italia, ahora Hungría, y eliminaron a los dos colosos, en cuartos a Serbia y en semis a Croacia, equipos pesadilla para Hungría, mientras que los anfitriones descansaron el octavos y luego superaron a equipos bastante más asequibles como Grecia y Montenegro, con todo mi respeto. Así los magyars llegaron sin duda más frescos en la final. En el waterpolo que vimos, con esta intensidad y velocidad de juego, esto fue una seria ventaja.
En cuanto a las chicas de Miki Oca iban de menos a más y después de un mal día contra Holanda llegaron a demostrar su gran nivel de Gwangjiu, tanto en la semi ante Hungría, como en la final contra Rusia. Las guerreras llegaron a ganar de tres goles a dos minutos del final y el arreón posterior de sus rivales en los dos choques vino demasiado tarde.

El arbitraje:

No hubo juego violento. Igual un par de excepciones, pero los partidos decisivos fueron limpios. Es verdad que se pitaban muchas expulsiones a los marcadores de boya sin balón. Los árbitros intentaban que los partidos sean parejos, como si se pasaban la pelota, pito la expulsión, ahora te toca a tí. Se podía predecir lo que se iba a señalar en la siguiente jugada, teniendo en cuenta lo que se había señalado antes en el otro campo. Los boyas de todos los equipos como regla general intentaban provocar expulsión antes que marcar un gol. Por supuesto que hubo excepciones, como los grandes goles de Maica García en la final, alguna joya de Roger Tahull o del húngaro Balazs Harai en la final.

A veces se pitaron expulsiones gracias a los gestos exagerados, al “teatro” de los boyas. Los dividiría en tres grupos: “La tumbona” – el boya se tumba con espalda encima de su marcador, “El helicóptero” – va hacia atrás nadando espalda encima del defensa o “La sincronizada” – se hunde y saca por encima del agua los pies haciendo la tijera, el hélice etc. Lo hacían todos y con éxito. La estadística lo confirma. En la final Hungría-España hubo 18 expulsiones en total al boya y solo 5 en el resto campo, para 3-4 lugar Montenegro-Croacia – 21 expulsiones al boya 9 en el campo (8 a Montenegro y 1 a Croacia). En semis España-Croacia: 15 al boya y 6 en el campo. En chicas, final España-Rusia 12 expulsiones al boya y 8 en el campo. España-Holanda, en el grupo, 18 al boya! y 4 en el campo.
Surge la pregunta ¿Y lo de expulsar por impedir ha pasado de moda? ¿Porqué tan pocas expulsiones en el campo? Ojo, no quiero decir con esto, que se pita poco el impiding. Puede ser que los defensores se han mentalizado y cada vez obstruyen y molestan menos la libertad del movimiento del atacante. Si es así, se puede hablar de otra tendencia positiva de las nuevas normas que hemos observado en el Europeo de Budapest.

En líneas generales, el arbitraje provocó relativamente pocas polémicas en la fase decisiva del campeonato, nadie protestaba, confiando que los tres árbitros especializados en las finales de LEN – Margueta, Stavridis y Alexandrescu, serán equitativos para todos por igual. Y la verdad que son un seguro de vida para LEN. Aquí rotaciones no hay.

Los premiados:

MVP: Denes Varga (Hungría). Su efectividad en los remates fue: En la final: 2 goles de 5 intentos, en semifinal 4 de 8 (6 de 13 en total). En comparación con Varga la efectividad de Alberto Minárriz fue: En la final 3 (máximo anotador) de 5 remates, en semifinal 3 de 6 (o 6 de 11). Si Alberto hubiera metido aquel tiro de boya con cuchara en el último minuto de la final que probablemente daría el título a España, él sería el máximo goleador del Europeo junto con el ruso Konstantin Kharkov con 21 goles (Vargas se quedó con 17) y Alberto tendría muchos números para ser MVP del torneo.

Como lo fue de su parte Beatriz Ortiz, proclamada MVP entre las chicas por su excelente juego durante todo el torneo y los 4 goles de 7 intentos en la final!

Mejor portero: Dani López-Pinedo con unas tremendas estadísticas de paradas: En la final 11 de 20 (55%), en semis 13 de 21 (62%), en cuartos: 11 de 17 (65%). Entre las chicas, la mejor portera fue proclamada la rusa Anna Karnaukh.

Máximo goleador: Konstantin Kharkov (Rusia) – 21 goles. Máxima goleadora: Rita Keszthelyi (Hungría) – 28 goles.

Siete ideal masculino AJD:

Dani López-Pinedo (España)
Alberto Munárriz (España)
Denes Varga (Hun)
Gergo Zalanki (Hun)
Alexander Ivovic (Mne)
Maro Jokovic (Croacia)
Dusan Mandic (Serbia)

 

Siete ideal femenino AJD:

Anna Karnaukh (Rusia)
Rita Keszthelyi (Hungría)
Maica García (España)
Beatriz Ortiz (España)
Maud Megens (Holanda)
Olga Gorbunova (Rusia)
Anna Espar (España)


LEIOA – WP9802, 9-10; Derbi de alto voltaje

$
0
0

LEIOA – WP9802  9-10 (0-3, 2-3, 3-2 y 4-2)

Leioa terminó pagando su horrible puesta en escena – 0-5 en mitad del segundo cuarto – y el WP9802 no desaprovechó la oportunidad de hincarle el diente al líder.

Y es que las navarras de WP9802 necesitan retos importantes para rendir a tope. Sufren cuando se enfrentan a los colistas y pierden de goleada del séptimo clasificado, pero se transforman, y recuperan la vena competitiva ante los equipos candidatos a ascender a División de Honor. Las de Imanol Maiza se cargaron en casa a Concepción (14-13) y ahora hicieron lo mismo con el otro pretendiente como visitantes.

El inicio fue de un equipo visitante conjurado, con determinación y efectividad en ataque y el de casa impreciso, atenazado por los nervios y con falta preocupante de puntería. El resultado reflejó muy bien esta gran diferencia en la actitud: 0-1 Marta López de “vaselina”, 0-2 Ariane Prados de boya, 0-3 Ariane Prados de parábola frontal, 0-4 Yari Echave en contragolpe, 0-5 Ane Cuervo desde el arco. ¡5 de 6 remates! Así de conjurado han salido las de Imanol Maiza, eso sí sin la presión de un equipo de lo más alto de la que quizá pasó factura a sus adversarias.

Mientras tanto las de Jon López fueron irreconocibles por su bajo rendimiento en ataque (¡0 de 12 remates!) y por falta de intensidad en defensa. El equipo leioztarra fue un manojo de nervios, con pases sin destinatario, enormes prisas para rematar y una esterilidad muy preocupante en ataque. Su caraja inicial fue de las que hacen época y se pagó caro al final.

Pasados los diez minutos de juego por fín Leire Fernández abrió la lata para las de casa en superioridad 1-5. Al rato su compañera Marta Jaime materializó otra zona uno más 2-5 y parecía que las anfitrionas recuperaban poco a poco su confianza en los remates. Pero las pamplonicas manejaban bien los tiempos, ponían la pausa elaborando sus ataques y el ritmo lento les beneficiaba. Las de Leioa seguían supernerviosas y precipitadas, obsesionadas en marcar, erando en exceso o topándose, cuando tiraban entre palos, con Patricia Hoyos. Para colmo de males encajaron un gol con la bocina del fin del segundo cuarto, de falta fuera de los 6 m, transformada por Joan Mújika 2-6 y  se fueron al descanso con todas las alarmas encendidas.

Con la reanudación del juego un cambio de posesión por “balón hundido” cogió por sorpresa a la defensa visitante y Uxue Hernández, en un mano a mano con Patricia, puso el 3-6. Algo parecido ocurrió poco después, esta vez por una falta en ataque y de nuevo la escurridiza Uxue, sola ante la portera, marcó para 4-6. Dos goles rápidos de Leioa que alimentaron la fé en la remontada local. Pero justo en este momento, Andrea Romero disparó con el alma y el balón entró por toda la escuadra 4-7. Entonces Leioa se lanzó a tumba abierta, acabando sus ataques de la manera más precipitada posible. Leire Fernández logró a reducir la desventaja de las suyas de nuevo a dos goles 5-7. Pero las de WP9802 seguían tan efectivas como currantes. De nuevo Joane Mújika superó a Ane Jaime con uno de estos golazos cerca de la  escuadra a que se había  abonado su equipo en este derbi 5-8.

El exceso de ímpetu, la ansiedad y la impaciencia bloqueó de nuevo a las de Jon López en el inicio del último cuarto. No fueron capaces de acercarse en el marcador a su rival. Patricia seguía pareciéndoles una gigante en la portería. Más tranquilas y elaborando con paciencia sus ataques, las de Imanol Maiza marcaron dos goles en esta fase decisiva del partido, mediante Marta López y Cristina Santamaría, contrarestados por uno de Aurore Sacré. Por consiguiente con 6-10 todo quedó prácticamente decidido. El arreón final de Leioa vino demasiado tarde. Anotó tres goles para maquillar el resultado final 9-10. (el último a 5” del final del choque). Y con balón en posesión del equipo visitante murió este derbi vasco que se llevó con toda justicia y merecimiento las chicas de WP9802.

Sorprendió que Leioa se quedó por debajo de los 10 goles marcados. Le sucedió solo una vez en esta liga, en la primera jornada, pero entonces los nueve goles dieron para ganar a Dos Hermanas (9-8). Ahora no. El equipo necesitaba de los goles de Ane Arana (sobre todo), de Ane García o Leire Sarasola que se quedaron sin ver puerta. Desde que va líder, Leioa es un poco más débil mentalmente, por la presión añadida que supone esta nueva condición, a la que no está acostumbrado. Esto quizá explica el bajón en el juego del equipo en las últimas dos semanas.

No obstante las posibilidades del ascenso del equipo leioztarra siguen intactas. Salvo debacle, todo se decidirá en casa, en el choque contra las madrileñas de Concepción. Será una auténtica final para ascender a División de Honor.

La Metodología de Entrenamiento Funcional Avanzado en Agua, por Isaías Fernández

$
0
0

Hemos hablado con Isaías Fernández, exjugador de CN Barcelona y Askartza, entre otros equipos, para que nos explique qué es la MEFAA, Metodología de Entrenamiento Funcional Avanzado en Agua

¿En qué consiste MEFAA?

Se trata de una Metodología de Entrenamiento Funcional Avanzado en Agua, de ahí su nombre; que consiste en la aplicación y desarrollo de un conjunto de ejercicios específicos, diseñados y modificados para alcanzar los objetivos de cualquier persona.

¿Qué te hizo diseñar esta metodología?

Pues en realidad la metodología se fue creando ella sola. Después de varios años viendo, analizando y estudiando movimientos en el agua bajo la experiencia como atleta de Water Polo y como entrenador personal, sentía que los entrenamientos funcionales en el medio acuático se quedaban algo cortos. Veía a personas que necesitaban un plus en sus sesiones de entrenos, realmente no atendían correctamente a sus necesidades físicas. Y ahí empieza todo. Comencé a planificar cada uno de los entrenamientos de cada alumno, pero atendiendo a sus necesidades primordiales. Primero haciendo un estudio de sus eslabones débiles y luego realizando la propuesta de ejercicios con sus respectivas modificaciones al medio acuático. El que necesitaba trabajo de movilidad se le atendía la movilidad; el que buscaba fuerza, trabajo de fuerza. El de la técnica, técnica. Etc. Los resultados empezaron a ser satisfactorios desde las primeras sesiones. Y así nace MEFAA.

¿Hacia quien va dirigida?

El método va dirigido a todas las personas según sus necesidades. Es posible adaptarlo a deportistas de alto rendimiento, amateurs o a personas que utilicen el deporte teniendo la salud como objetivo principal. Incluso se puede adaptar para niños.

¿Qué resultados podemos conseguir?

Mejor movilidad de nuestro cuerpo. Corregir posturas. Ganar fuerza. Recuperar lesiones. Ganar resistencia aeróbica. Mejor circulación. Relajar la mente. (el estado psíquico es también una necesidad que atiende MEFAA)

¿MEFAA es apropiada para cualquier edad y condición física?

Por supuesto. Al ser un método que utiliza el agua como elemento principal facilita la ejecución de movimientos para cualquier persona en cualquier circunstancia. El Método se adapta a la persona.

¿Qué ejemplos podrías mencionar de personas con características diferentes que hayan entrenado con MEFAA?

Ha entrenado con MEFAA mucha gente. Personas con discapacidad motora, atletas de alto rendimiento, jóvenes que se inician en el mundo del fitness o la natación, embarazadas, personas mayores. Personas con problemas circulatorios o con patologías crónicas o agudas traumatológicas, reumatológicas o neurológicas. También personas con buena condición física que quieren mantenerse en forma.

¿Podemos empezar a entrenar con el método MEFAA si nunca antes he hecho deporte?

Sí. De hecho, es recomendable considerando el bajo impacto que se tiene en el agua. Se puede empezar con correcciones posturales y fortalecimiento de zonas problemáticas como la zona cervical y la lumbar. Seguido de imitaciones de algunos ejercicios que se pretenderán hacer más adelante en tierra.

¿Se debe realizar de manera individual o se podría hacer en grupo?

De las dos maneras. No obstante, mediante el entrenamiento personal se obtienen mejores resultados y en menor tiempo, esto se debe a que toda la atención está enfocada en una sola persona, no en un grupo.

¿Cuánto tiempo de duración puede tener cada sesión?

Generalmente cada sesión dura una hora, sin embrago en algunas ocasiones se ha entrenado 30 minutos o una hora y media. Esto dependerá de la condición física de cada persona.

Muchas personas con hernia discal, problemas lumbares y/o cervicales pueden entrenar con esta metodología. ¿les mejoraría su calidad de vida?

Si que les mejora. De hecho, ya ha pasado. Tanto es así que muchos han dejado el entrenamiento en tierra como opción principal para volcarse al trabajo en el medio acuático con unos resultados muy satisfactorios.

¿Si este método lo pueden utilizar niños, podría ser útil para aquellos con problemas de motricidad?

¡Si, les viene muy bien! La presión hidrostática aporta muchos beneficios para la motricidad. Además, los niños ven el agua como un medio muy lúdico y les encanta.

¿Cuántas sesiones por semana se pueden hacer?

De una a cinco sesiones, dependerá del objetivo que se necesite conseguir.

 ¿Es cierto que escribes artículos para una revista bajo el nombre de MEFAA?

Si, es cierto. Para la revista Sportraining. He escrito dos artículos dedicados al entrenamiento funcional en el agua y sus beneficios. Espero seguir colaborando con ellos y aportando un poco más sobre la ciencia de este tipo de entrenamiento.

¿A dónde se pueden dirigir las personas interesadas?

Pueden contactar conmigo directamente al correo electrónico mefaaif@gmail.com.
O acudir a las piscinas del gimnasio Metropolitan Isozaki. (Bilbao)
Mefaaif (Instagram)

Piden a la Federación Catalana de Natación que permita competir a una niña transexual de 8 años

$
0
0

La directora general de Igualdad de la Generalitat, Mireia Mata, la asociación Chrysallis y el Observatorio contra la Homofobia de Cataluña han pedido a la Federación Catalana de Natación (FCN) que permita competir a una niña transexual de 8 años con el equipo de natación femenino de su club.

Después de que El País revelara ayer el caso de esta niña transexual, a la que la FCN no le puede expedir la licencia como fémina porque estas se clasifican por género y la documentación de la niña aún indica que su sexo es masculino, la directora general de Igualdad ha anunciado que se reunirá con los responsables de la federación la próxima semana para tratar de encontrar una solución a esta situación.

Una portavoz de la Federación Catalana de Natación ha explicado  que no le niegan su derecho a competir, pero que no pueden expedirle una licencia femenina porque “nos llega una licencia que pone sexo masculino y se nos pide que compita con sexo femenino y nosotros no podemos cambiar lo que consta en el Registro Civil”.

Representantes de la federación ya se han reunido con la asociación Chrysallis para exponerles el problema administrativo de concederle una licencia femenina y le ofrecieron que pudiera competir con el club federado ‘Panteres Grogues’, formado por deportistas LGTBI.

La federación también ha hecho consultas a la Secretaría General del Deporte de la Generalitat y al Consejo del Deporte Catalán para que, entre todos, puedan encontrar una fórmula para salir “del callejón sin salida y de la telaraña jurídica y administrativa” que supone la formalidad administrativa oficial.

De momento, la próxima semana se reunirán con la Secretaria General del Deporte de la Generalitat y con la secretaria de Igualdad del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

Previa Leioa – Concepción: ‘A por el sueño del ascenso’

$
0
0

Previa Leioa – Concepción:  A por el sueño del ascenso

Las opiniones de Jon López y Bea Espinosa

Este sábado Leioa disputará, de largo,  el partido más importante de su historia, con premio inédito para el club leioztarra: ascender por primera vez a la máxima categoría del waterpolo femenino nacional – Liga Premaat (División de Honor).  Es un sueño complicado porque enfrente estará el poderoso Concepción, reforzado con varias jugadoras del desaparecido Moscardó, que luchará para volver a la élite.

Las bizkainas están a un paso de una hazaña histórica – situar a una localidad de 30.000 habitantes en el mapa de la élite del waterpolo en España (Leioa sigue siendo el municipio más pequeño con presencia en las ligas nacionales femeninas).

Las de Jon López son la sensación de esta liga y han seguido en su línea de progresión constante año tras año.  La base del equipo la constituye la generación de los años 2000-2002 que conquistó las medallas de bronce del Campeonato  nacional infantil en 2014: la portera  Ane Jaime, Leire Fernández – máxima anotadora del equipo con 33 goles, Uxue Hernández -29, Marta Jaime – 29, Ane Arana – 29, Ane García -23, Naia Fernández -5.  A las que hay que añadir Haizea Expósito – 13, Leire Sarasola- 11, Aurore Sacré – 8, la campeona de Europa sub15  Miren Urizar – 8, Paula Unzueta – 5 y la segunda portera Garazi Del Valle.

Leioa se puso hasta de líder, ganando todos sus partidos y empatando en Madrid ante Concha (14-14) después de ir ganando 4-8, 9-12 y 13-14 segundos antes del final. En las últimas dos jornadas vino el bache con dos derrotas ante WP9802 y Horta y el Concepción recuperó el liderato. No obstante cualquiera en el club bizkaino hubiera firmado llegar al choque decisivo por el ascenso jugando en casa y dependiendo de sí mismo. Le vale solo el triunfo ante su gente para encabezar de nuevo la tabla de Primera División por gol average particular y con tres partidos restantes hasta el final de liga (a domicilio con Marbella y Zaragoza B, y en casa con Cuatro Caminos).  Nos espera un apasionante enfrentamiento con gran intensidad física y sobre todo de enorme exigencia mental.

Por otra parte, el empate favorecería a las madrileñas de Concepción que llegarán a Leioa con  la aureola de un equipo curtido en la élite estatal. 70%  más o menos  son  exjugadoras de Moscardó, que junto con las de Concepción, tienen bastante experiencia en División de Honor. La boya Elena García (exMoscardó) es la máxima goleadora actual de Primera División con 46 tantos. La dinamita exterior está en manos de  Andrea Arias – 25 goles, Raquel Clemente -24, Luna Sarmiento – 22,  Sandra Pacheco -22. La portera Amaia da mucha seguridad a un cuadro bastante completo, dirigido por Bea Espinosa, con varias internacionales con categorías inferiores.

Jon López – entrenador de Leioa:

“Afrontamos el partido bien, aunque los dos últimos resultados hayan sido negativos. Sabíamos que podría llegar algún resultado malo y que gestionarlo no iba a ser fácil después de una temporada de éxitos y buenos resultados, pero somos conscientes de dónde estamos, y preparadas para seguir compitiendo. Concepción tiene muchas cosas buenas, una portera de garantía, unas boyas que seguramente son las mejores de la liga y exteriores con mucha calidad y trabajo. Tienen  jugadoras con más experiencia que dan la estabilidad necesaria al equipo.”

Bea Espinosa – entrenadora de Concepción:

“Lo más importante es mantener el mayor tiempo posible la concentración y la intensidad, intentar cometer menor número de errores. Una de las claves fundamentales será el trabajo en superioridad.  Esta Concha es diferente tanto a la del año pasado como al equipo de Moscardó.  Es un grupo nuevo que acaba de empezar, jugadoras con diferentes hábitos que han sido siempre rivales. Por supuesto que el objetivo es siempre ganar, pero para ello primero hay que unificar los 2 equipos y convertirlo en uno solo. Eso es lo más difícil. En lo que se refiere a Leioa, es un equipo muy guerrero y luchador, con muchos años de trabajo, con experiencia en esta liga y siempre en los puestos de arriba. Cada jugadora tiene su rol, saben todas lo que tienen que hacer y lo hacen muy bien en conjunto. Para mí, el peligro de Leioa es el equipo, no las individualidades.”

Sábado, 18.00 h.  Colegio Askartza

Waterpolo Leioa – AR Concepción, 11-12; Partido cargado de tensión y emoción

$
0
0

Leioa – Concepción 11-12 (2-5,5-4,2-1,2-2)

Partido cargado de tensión y emoción, propias de un choque crucial para el ascenso a la Liga Premaat, pero no exento de calidad. Leioa y Concepción firmaron un duelo espectacular, sin defraudar las grandes expectativas creadas alrededor de este duelo.

A Leioa le cuesta entrar en los partidos y está obligado a jugar con el lastre de ir por detrás en el marcador desde la primera parte. La historia de los últimos choques con WP 9802 y Horta se repitió ante Concepción. Las madrileñas se adelantaron en el marcador mediante Andrea Mira de superioridad 0-1. A pesar de que Marta Jaime empatara de zona una más 1-1, pronto las visitantes se pusieron por delante con 1-3, con dos tantos de Andrea Arias – uno de penalti y el otro con su especialidad – la parábola. Las leioztarras reaccionaron con la diana de Ane García rematando a la primera un cambio de lado de Ane Arana 2-3. Sin embargo las de Concha que empezaron el choque “muy enchufadas y concentradas” como reconoció su entrenadora Bea Espinosa, mantuvieron la tensión en defensa y el acierto en ataque y ampliaron su ventaja a tres tantos hasta el final del primer período, gracias a un gol de Sandra Pacheco de vaselina: 3-5 y otro de jugada individual de una inspirada Andrea Arias que se había convertido en un quebradero de cabeza para la defensa leioztarra: 2-5.

No se puede afirmar que las de Jon López habían salido sin brújula como en el partido ante WP9802, jugaban bastante mejor, pero la experiencia y la pericia en los remates de las exDivisión de Honor en las filas del equipo madrileño, les obligó de nuevo a remar contracorriente.  No era nada fácil reengancharse al partido contra un rival en racha. Lo intentó nada más empezar el segundo período con acierto, desde el arco zonal, Uxue Hernández 3-5. Pero enfrente Andrea Arias seguía odando muestras de su gran repertorio de remates, al superar con una soberbia vaselina a Ane Jaime 3-6. Leioa se volcó en ataque y se curró un penalti, pero otra de los pilares del equipo madrileño – la portera Amaia Alzuaz, adivinó el lado del tiro de Haizea Expósito y le detuvo el 5 m. Y como suele ocurrir en estos casos, en vez de reducir la diferencia a dos goles, Leioa se vió segundos después con 4 abajo. Andrea Mira anotó para 3-7. Otra vez esta losa, parecía el día de la marmota para Leioa. Pero lejos de venirse abajo, las bizkainas serenaron su juego y subieron las revoluciones. Y cuando se asocian con velocidad y sorpresa son letales. Provocaron otro penalti que transformó esta vez Leire Fernández 4-7 y enseguida la máxima anotadora leioztarra repitió para 5-7 de lanzamiento exterior.  Las de Concha (más de la mitad exMoscardo) dominadoras de picardías, trucos  y artimañas, aprendidas en varias temporadas en División de Honor,  reaccionaron haciendo el bloqueo para que Luna Sarmiento, sola ante Ane rematara a placer 5-8.

En este territorio apache a Leioa le cuesta competir con su rival, pero tiene otras armas y recursos. La movilidad, la rápida distribución, la sorpresa. Las madrileñas paraban con contacto el movimiento de sus rivales y se cargaban con expulsiones.  Y Leioa demostró una alta efectividad en sus superioridades (55%). Así antes del descanso Ane Arana y Miren Urizar materializaron dos de ellas, colocando un apretado 7-8 en el marcador. Pero la defensa leioztarra seguía sin encontrar un antídoto a la tremendamente certera para cantar gol Andrea Arias. A esta jugadora le sonó de nuevo la flauta y su remate parabólico entró con una precisión milimétrica en la escuadra para 7-9 poco antes del descanso.

En el inicio del tercer cuarto las cosas se pusieron a rojo vivo.  Marta Jaime aprovechó una superioridad para reducir la diferencia a tan solo un gol 8-9. Se notó el aliento del animoso público, abarrotando la grada: “Era una Bombonera aquello” – decía después el partido una impresionada Bea Espinosa. Leioa acareció el empate en el ataque siguiente, pero esta vez a Leire Fernández le faltó el temple para superar a Amaia.  Y hablando de temple y de confianza, le sobraban a Andrea Arias, una de estas tiradoras que cuando cojan la ola de la racha son imparables. El sexto gol suyo de falta fuera de 6 metros con autopase previo, restableció los dos goles de ventaja visitante 8-10. Fue el único tiró que no llegó a parar Ane Jaime en este período en que tuvo mucho más protagonismo y acierto que en los dos primeros. Esto, añadido  a la mayor eficacia en las ayudas defensivas,  permitió a las de Jon López a acercarse en dos ocasiones a un gol de su rival, aún marcando solo dos goles en este cuarto.  La segunda vez fue con el gol de Ane García de una más 9-10.  A 7 segundos del final del tercero, Leioa tuvo otra gran oportunidad para empatar al lograr una superioridad numérica. Lo correcto fue aguantar la posesión sin precipitarse a tirar e intentar ganar el sprint inicial del último período (lo que se había conseguido en los tres primeros), para disponer de 13” con una jugadora más.

Pero la ley de Murphy jugó una mala pasada a Leioa y cuando más lo necesitaba, perdió  el esprint  en el inicio de la cuarta parte y desaprovechó otra buena oportunidad para empatar. Podría haber sido un chut de moral para ganar, sin ninguna duda. Por su parte las chicas de Ciudad Lineal salieron con garras e intensidad y apareció en escena la máxima goleadora de la liga Elena García que estaba aguantando su momento. La boya de Concha recibió un buen pase y demostró su clase con un maravilloso revés para 9-11. Al rato Elena provocó la expulsión a su marcadora y ella misma se encargó para realizar la superioridad numérica de las suyas 9-12. En un abrir y cerrar de ojos Concha abrió otra brecha en el marcador y esto en la última parte suele ser decisivo.  Pero Leioa no se rindió. Estaba dispuesto a quemar su último cartucho. Virginia Cobos y Ane García de superioridad pusieron Leioa otra vez al cogote de Concha 11-12 con 3,48 min. restantes de juego. A partir de este momento se notó el descomunal despliegue físico de los dos contrincantes.  Las porteras se hacían cada vez más grandes y faltaban las ideas en ataque y la fuerza en los remates. A 2,04 min. del final Leioa dispuso de otra superioridad y Jon López pidió tiempo muerto.  Con las emociones a flor de piel y otra oportunidad inmejorable para empatar (la tercera del partido), a las leioztarras les faltó la sangre fría y la pericia para lograrlo. Si lo hubieran hecho las cosas podrían cambiar. Pero no pudo ser. Aún así Leioa tuvo una última oportunidad  por lo menos para igualar el marcador, pero Amaia detuvo el tiro a quemarropa a 3 segundos del final.

Creo que el empate hubiera hecho justicia según lo demostrado por los dos equipos en este partido.  Leioa no mereció perder. Pero como en el partido de ida (entonces fue Elena García con su media docena de goles) ahora Concepción se aferró a la pegada de Andrea Arias que le resolvió la papeleta a su equipo con sus seis goles.

Con esta victoria Concepción se asegura 99% la vuelta a Liga Premaat (División de Honor) y para Leioa queda la esperanza de la promoción  del ascenso a la máxima categoría nacional contra el noveno clasificado en ella. Además se está investigando la viabilidad de ampliar la Liga Premaat femenina a 12 equipos, que en caso de salir adelante, ascendería  automáticamente los dos primeros clasificados de Primera División.

Viewing all 3053 articles
Browse latest View live